Por: Miguel Ángel Alvarado.
Introducción.-
Para la elaboración del presente trabajo, se decidió optar no solo por la explicación positivista del tema sino que se planteó adoptar una postura un tanto crítica pero sin caer en una postura marxista. Es por ello que se buscaron otros materiales de consulta que arrojaran un poco de información en este sentido, así pues se consultaron documentos académicos de distintos profesores en distintos planteles universitarios, así como sitios especializados en economía.
A través del presente trabajo pretendo explicar qué es y cómo funciona la planeación económica, en que se sustenta y como se ha desarrollado históricamente. También se pretende explicar cómo en la teoría se enseña que en materia económica es indispensable trazar un plan a seguir para obtener como objetivo un desarrollo y bienestar social. Sin embargo, al reflexionar sobre la complejidad de la economía globalizada y del desenfreno del neoliberalismo económico donde las corporaciones financieras llegan a tener más dinero que los Estados y por tanto más poder que el mismo Estado, nos lleva a cuestionarnos si la cuestión de planeación es realmente producida por el Estado en beneficio de su población o si ésta obedece a intereses financieros y presiones políticas de estas empresas o instituciones financieras como el FMI y el Banco Mundial quienes para otorgar créditos a los países les condicionan una serie de requisitos que desembocan en políticas económicas que al final de cuentas no benefician a la población sino a los capitalistas. Así pues no es extraño que algún país tercermundista tenga en su plan de desarrollo la creación de carreteras en lugares donde la población no tiene autos, pero tiene recursos naturales.
La Política Económica.-
Se puede entender como “política económica, a la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía. Los objetivos suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, las autoridades económicas también se preocupan del presupuesto público, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro país. El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país”.
Entre las acciones que realiza el Estado a través de la política económica para lograr el desarrollo socioeconómico del país encontramos: La estabilidad monetaria, la estabilidad del sector externo, la estabilidad de los precios, la pre-distribución del ingreso, la elevación del nivel de vida de la población, la reducción del desempleo y subempleo, la conservación y explotación racional de los recursos naturales así como el desarrollo del mercado interno.
Estos objetivos se obtienen por medio de metas de corto, mediano y largo plazo; metas económicas, sociales y políticas; metas globales y sectoriales; así como metas nacionales, regionales, estatales, municipales o locales. Para ello el Estado utiliza distintos instrumentos que forman parte de la política económica general, subdividiéndose según la actividad económica a la que está dirigida.
Analizando esta definición encontramos que se queda corta, pues solo nos plante un “deber ser” que dista mucho de una realidad social ya que existe un trasfondo de intereses como se puede observar en la siguiente definición donde se aprecia una postura más crítica y se nos habla de que la política económica está sujeta a los intereses de las clases dominantes lo cual nos lleva a dos acepciones de este concepto dependiendo si se trata de un país capitalista o socialista.
De acuerdo con el diccionario de economía política, se define como “el sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interés de las clases dominantes. El carácter, la orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo”.
La propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y las relaciones de producción que de ella se derivan, determinan el carácter de la política económica del Estado burgués. La finalidad de dicha política económica es el de proteger la propiedad privada y ampliar la esfera de la explotación capitalista. Dicha política económica, en su conjunto, se opone a los intereses fundamentales de las masas trabajadoras y por este motivo lleva a una agudización de las contradicciones de clase. En los países capitalistas la economía está sujeta a un régimen de propiedad privada, las medidas indicadas se llevan a cabo sólo en lo que favorece a los intereses ante todo de la burguesía monopolista.
Las relaciones socialistas de producción confieren a la política económica del Estado socialista un contenido distinto, por principio del que poseen en el régimen capitalista. En la sociedad socialista, la política económica se basa en la utilización consciente de las leyes económicas del socialismo y se orienta hacia la creación de las condiciones necesarias para que se incremente rápidamente y sin obstáculos la producción social con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros. Bajo el socialismo, aumentan en proporciones inmensas el papel y la magnitud de la acción que ejerce la política económica del Estado sobre el desarrollo de la sociedad, pues dicha acción abarca a toda la economía nacional y se lleva a cabo de manera planificada.
La planificación Económica.
El término planificación se ha venido usando inexactamente indicar diversos tipos de intervención del Estado en la vida económica que van desde las tentativas de dirigir la actividad económica por medio de la política económica, financiera y crediticia, hasta la planificación total y rígidamente. Debido a la diversidad de significados se han presentado diversas discusiones en torno a su mismo concepto y a las relaciones que cabe establecer entre la intervención del Estado en el proceso económico. Resulta realmente difícil adoptar una definición concreta de lo que es planificación económica o de lo que debe entenderse como plan.
Como lo señala el profesor Lauro Soto en su trabajo “Política Económica Como Intento De Planificación En México”, para algunos, este término solamente puede atribuirse a los esquemas de desarrollo de carácter global referidos a una determinada economía, debiendo utilizarse los términos programa o proyecto específico cuando se trate de esquemas de carácter parcial o de acciones coordinadas de tipo sectorial, regional, etc. Otros no aceptan siquiera que pueda hablarse de verdadera planificación económica si el Estado no tiene en sus manos todos los hilos que mueven la economía y si no ha sido eliminada la propiedad privada de los medios de producción. Es decir, que no puede haber una planificación en un Estado capitalista pues en el neoliberalismo cada vez es menos frecuente la participación estatal en los factores de la economía, “se deja hacer, se deja pasar” (A. Smith).
Por el contrario otros autores manejan un concepto regido mas por la parte operativa que por la semántica o formal, ya que partir del hecho mismo de que un plan puede ser definido, de forma sintética como un conjunto coherente de objetivos y de medios referidos al desarrollo de una unidad económica determinada dentro de un espacio temporal concreto», parece indudable que la idea de coordinación debe presidir tanto el documento concreto en el que deberá quedar materializado el propio plan, como su misma ejecución. Coordinación que presenta una doble vertiente: a) coordinación de objetivos, lo cual comporta el establecimiento de prioridades.
Por lo tanto, habremos de señalar que existe una planificación socialista a la que llamaremos central y una planificación económica capitalista.
Planeación Económica Capitalista.- Es el intento de los países capitalistas por dirigir la evolución y el desarrollo de la economía nacional hacia objetivos predeterminados. Está integrada por un conjunto de medidas que aplica el Estado para racionalizar la actividad económica y evitar las fluctuaciones cíclicas. De lo anterior se desprende la llamada Planeación indicativa, que es la que llevan a cabo algunos países capitalistas y es obligatorio para el sector público y sugerida para el sector privado.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN SOCIALISTA
La planificación es una categoría macroeconómica.
La planificación se logra mediante la elaboración y ejecución de planes.
Debe poseer una correspondencia entre los medios e insumos utilizados y los objetivos que se desea alcanzar.
Se planifica el empleo, de las fuerzas productivas y sus precios, su crecimiento, su financiamiento y su ubicación territorial.
Pleno empleo de las fuerzas productivas, las altas tasas de acumulación, la eliminación de la inflación y de las crisis económicas y a largo plazo, el desarrollo integral de la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN CAPITALISTAS
Es una función que lleva a cabo el Estado
El estado se adjudica la función de planear.
Se toman en cuenta los intereses de los capitalistas.
El Estado debe consultar a los principales capitalistas y dirigentes sindicales.
La planeación capitalista o indicativa es parcial (sector público).
La planeación debe respetar las “reglas del juego” capitalistas, como el funcionamiento del mercado y la libertad de invertir y de comprar para quienes tienen capacidad de hacerlo.
OBSTÁCULOS: Falta de infraestructura e intereses políticos.
Intentos de Planificación en México.
La política económica aplicada por el Estado mexicano en las últimas décadas ha tenido como objetivos principales promover el desarrollo capitalista en los diversos sectores y ramas de la economía y buscar la independencia económica respecto del exterior (al menos en teoría).
La aplicación de dicha política se ha visto como un intento de planificar, o de planear la economía nacional. Los resultados de estos intentos de planeación se pueden analizar en función de los objetivos planteados en cada sexenio y en la existencia o inexistencia de desarrollo socioeconómico; es decir, revisar si se ha mejorado la calidad de vida de los mexicanos.
A continuación se señalarán algunos antecedentes históricos de los planes implementados en México.
Los gobiernos de Carranza, Obregón y Calles, durante la década de 1920, buscan la estabilidad económica y financiera por medio de la creación de infraestructura tanto material como institucional. Los principales organismos que se fundaron para obtener dichos objetivos son los siguientes:
- Banco de México, S.A. (1925)
- Comisión Nacional de Irrigación (1925)
- Comisión Nacional de Caminos (1925)
- Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganaderos, S.A. (1926)
De 1920 a 1930 no se puede hablar todavía de intentos de planeación, pero sí de la aplicación de medidas de política económica que tienen como objetivo principal fomentar las actividades productivas en detrimento de las actividades especulativas y comerciales. Con tal fin, se utilizan varios mecanismos e instrumentos:
- Inversión pública en obras de infraestructura, como caminos y presas.
- Selección cualitativa del crédito bancario, en especial en el que se dirige a las actividades agropecuarias.
- Expedición de leyes y decretos que reglamentan el mercado de dinero y de capitales.
Durante la década de 1930, el Estado ejerce el control directo sobre los sectores más importantes de la economía: petróleo, ferrocarriles, electricidad, banca y agricultura, pero además influye indirectamente sobre la economía mediante la aplicación de leyes, controles, subsidios y aranceles.
El primer Plan Sexenales formulado en 1933 por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) con el objeto de que fuera llevado a la práctica por su candidato a la presidencia, Lázaro Cárdenas, en el sexenio de 1934 a 1940.
Como podemos ver en estos antecedentes se crean las bases tanto de estructura como de operación para poder implementar planes que lleven al País a cierto grado de desarrollo en esta etapa postrevolucionaria donde había precisamente que “armar” la estructura e instituciones nacionales para soportar la segunda mitad del siglo pasado.
Ahora bien, con el “cambio” democrático del Presidente Fox México comenzó un nuevo siglo enfrascado en una tendencia neoliberal y obviamente el plan de desarrollo tiene estos matices claramente neoliberales. Así pues, tenemos que el “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006” pretendía atender retos que enfrentaba el país para disminuir los riesgos y aprovechar las oportunidades que permitan el desarrollo del país. Se plantea una visión de largo plazo del país de 25 años. La misión del gobierno era conducir al país hacia una sociedad más justa y humana y una economía más competitiva e incluyente. Se pretendía que el gobierno fuese conducido bajo los principios del humanismo, equidad, cambio, inclusión, sustentabilidad, competitividad, desarrollo regional, apego a la legalidad, gobernabilidad democrática, federalismo, transparencia y rendición de cuentas.Por lo tanto, las prioridades para poder alcanzar ese México deseado eran: Desarrollo social y humano, crecimiento con calidad, orden y respeto.
Los programas nacionales sectoriales eran: Programa sectorial de agricultura, programa nacional de Turismo, programa especial de Ciencia y tecnología, progresa, oportunidades (combate a la pobreza), fomento a la investigación educativa, programa nacional de desarrollo urbano y ordenación del territorio.
Otros planes: Continuación de la política monetaria del “corto”, que significa retirar dinero de la circulación. Se desarrolla una política monetaria de apoyo al peso frente al dólar. Los 2 primeros años el peso se mantiene sobrevaluado. Se continúa con el pago puntual y programado del servicio de la deuda externa.
Atribución legal del estado.
Un aspecto que no debe pasar desapercibido es que todas estas acciones y planes del Estado no podrían realizarse sin un marco jurídico correspondiente que le de facultades y atribuciones al Estado y en especial al Ejecutivo para poder actuar sobre materia económica.
Al respecto, se puede considerar brevemente los siguientes artículos constitucionales.
En materia de contribuciones tenemos: Artículo 31 Fracción IV.-“Son obligaciones de los mexicanos: ...IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del estado municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”
En materia económica del H. Congreso de la Unión: Artículo 73 Constitucional: “El Congreso tiene facultad:”
Fracción VII.- “Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto”.
Fracción VIII.-“Para dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria...”
Fracción IX.- “Para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establezcan restricciones;”
Fracción X.- “Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros...”
Fracción XVI.- “Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República...”
Fracción XVIII.- “Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener, dictar reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema general de pesas y medidas;”
Fracción XXIX-A.- “Para establecer contribuciones: 1º. Sobre el comercio exterior...”
Fracción XXIX-D.- “Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social;”
Fracción XXIX-E.- “Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente necesarios;”
Fracción XXIX-F.- “Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional;”
Fracción XXX.- “Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión”.
Facultades en materia económica de la Cámara de Diputados: Artículo 74 Constitucional: “Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:”
Fracción IV.- “Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación...;”
Fuentes.-
http://www.laeconomia.com.mx/politica-economica/
Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/politica.htm
Política Económica Como Intento De Planificación En México, Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico. Copia virtual disponible en: www.mitecnologico.com/im/Main/PoliticaEconomicaComoIntentoDePlanificacionEnMexico
No hay comentarios:
Publicar un comentario