En 1633, la inquisición obligó a Galileo Galillei a ponerse de rodillas y retractarse de sus teorías acerca del movimiento de la tierra. Al levantarse, Galileo murmuró: "¡Eppur, si muove!" (¡Y sin embargo, se mueve!). Lo que habría de significar es que a pesar de desdecirse, seguía pensando del mismo modo. Desde entonces, esta frase se ha transformado en la quintaesencia de la rebeldía del científico ante la coerción de la autoridad y la censura de la fe.
9 dic 2011
12 nov 2011
Cuevana | Hacia Rutas Salvajes (2007)
Reparto: Emile Hirsch, William Hurt, Marcia Gay Harden, Catherine Keener, Hal Holbrook, Kristen Stewart
Director: Sean Penn
Año: 2007
Género: Drama
Idioma: Inglés
Subtítulos: Español
Narra la historia de Christopher McCandless, un joven norteamericano que en 1990, tras terminar sus estudios universitarios, decidió alejarse de la sociedad y convertirse en errante. Tras atravesar California, Oregón, Dakota de sur, entre otros lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, que le sirvió de refugio.
10 nov 2011
No necesitamos reforma laboral, necesitamos que se cumplan las leyes.
9 oct 2011
Relaciones Estados Unidos – México « estudiosusacom
Relaciones Estados Unidos – México
Profesor: Néstor García Iturbe
Maestrante: Natasha Díaz-Arguelles Ramírez-Corría
Relaciones de Estados Unidos con México.
INDICE
1. Presentación del país 3
2. Historia de las Relaciones Estados Unidos México 6
3. Relaciones actuales
4. Conclusiones 8
5. Cómo Cuba debe conducir sus relaciones con ese país 18 (Este epígrafe se omitió del trabajo original)
6. Bibliografía 20
Presentación del país.
México, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo quinto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 63 lenguas indígenas. La presencia humana en México se remonta a 30 mil años atrás, con el surgimiento de culturas precolombinas.
Luego de 300 años de dominación española, México inició su lucha por la independencia política en el año 1810. Durante más de un siglo, el país estuvo envuelto en guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante la primera mitad del siglo XX tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político. La economía mexicana contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad y la distribución del gas natural para modernizar su infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio con más de 40 países. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio (NAFTA), firmado en 1992 por Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en septiembre de 1994. En el año 2006, el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones. Por el volumen neto de su PIB, se considera a México la decimocuarta economía mundial ( entre 2001 y 2006 fue la novena). Es la 2ª más grande de América Latina, y la 3ª en tamaño de toda América después de Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, la repartición de la riqueza es desigual, al coexistir en el país índices de desarrollo humano altamente desarrollados con otros muy pobres. Políticamente, México es una República Democrática, Representativa y Federal, compuesta por 32 entidades federativas. La sede del gobierno está en la Ciudad de México, cuyo territorio fue designado distrito federal. Principales indicadores económicos PIB (Total a precios constantes de mercado) 2009 (CEPAL 2010) 719.763,9 millones de USD Tasa de crecimiento del PIB 2010. (CEPAL 2010) Estimado para el 2011 (CEPAL 2010) 5.3 % 3,5 % Deuda externa. 2009 (CEPAL 2010) 162.753,2 millones de USD Índice de inflación. 2010 (Banco de México) 4.40 % Reservas internacionales. (Banco de México) 112.996 millones de USD Exportaciones bienes y servicios 2009. (Anuario Estadístico Comercio Exterior 2009) 255.439,6 millones de USD Importaciones bienes y servicios 2009. (Anuario Estadístico Comercio Exterior 2009) 289 845,8 millones de USD Inversión extranjera 2008 (CEPAL 2009) 21.795,2 millones de USD Historia de las Relaciones Estados Unidos México Las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México han estado llenas de acontecimientos históricos que han creado tendencias al conflicto y a la cooperación, a la controversia y a la concordancia. Se ha tratado de una relación difícil y de constante cambio. La cercanía geográfica entre ambos ha determinado la necesidad de interactuar y desarrollar una relación, a pesar de las notables diferencias existentes. La evolución de la relación se ha caracterizado por presentar cambios en la percepción de ésta, así como en la forma de actuar de los países, a pesar de dirigirse hacia esquemas de cooperación, no ha desaparecido la tendencia al conflicto. En los siglos XIX y XX, Estados Unidos y México sostuvieron varios enfrentamientos militares. En 1848, Estados Unidos se apodera de gran parte del territorio mexicano a consecuencia de la pérdida de la guerra por parte de México. La última intervención norteamericana en territorio mexicano, ocurre durante la revolución mexicana, estos son antecedentes históricos que fungirán como elementos determinantes en el futuro de la relación. En años posteriores, esos enfrentamientos no se olvidarían, por consecuencia la relación bilateral estaría caracterizada por el conflicto, la desconfianza y la fricción. Después de un siglo de conflicto y hostilidad, finalmente en la década de los 40, a consecuencia de la participación de ambos en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y México se hacen nuevamente aliados, logrando la construcción de medios efectivos de cooperación. Desde la década del 40 hasta la de los 80, ni Estados Unidos ni México hacen grandes esfuerzos por relacionarse entre sí de manera institucionalizada. En la década del 80, México se enfrenta a una de las peores crisis económicas de su historia, Estados Unidos colabora en el rescate de la economía mexicana. Su intervención en la crisis financiera les da pauta para el cuestionamiento de políticas mexicanas en el área comercial, financiera y de inversiones, así como en temas relacionados con el crimen organizado y la migración. En la segunda mitad de los ochenta ambos gobiernos proponen acuerdos para la creación de instituciones para tratar de resolver las disputas económicas. El establecimiento de la relación institucionalizada culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994. A pesar que muchas áreas de conflicto seguían latentes, hacia fines del XX, México se convertiría en el 2do socio comercial de Estados Unidos, sólo superado por Canadá. La mezcla de asociación y cooperación en los años 90 significó dejar atrás una historia de experiencias negativas, los primeros acuerdos comerciales crearon las condiciones para que hubiera mayor confianza y compromiso compartido que permitiera el diseño y la aplicación de acuerdos posteriores. Relaciones actuales Desde el inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en 1988, hasta la llegada al gobierno de Vicente FOX, se vivió un periodo de buenas relaciones. Durante estos años, México fue gobernado por una «tecnocracia neoliberal mientras que en EEUU alternaron presidentes republicanos y demócratas. Ha sido un período positivo de la relación bilateral, a pesar de los inevitables conflictos derivados de la cercanía, los problemas socioeconómicos y políticos de México y la estrategia post-11 de septiembre de EEUU, que no es bien vista por su vecino. La apertura económica –cuyo símbolo fue el ingreso al GATT en 1986 y la firma del TLCAN en 1994– ha transformado la relación de forma muy profunda. La dependencia comercial es casi total de parte de México: 85% de su comercio se realiza con Estados Unidos. En términos cuantitativos, es claro que el TLCAN ha sido fundamental para la reactivación de la economía mexicana, tal como indica el aumento del comercio bilateral. Pese a ser socios comerciales, la agenda bilateral es compleja y conflictiva. Y, aunque básicamente está determinada por la forma de ingreso y negociación del TLCAN en los 90, muchos fenómenos internos, tanto en México como en EEUU, la condicionan. Aunque México ya no es un país agrario, sigue siendo atrasado; el Estado, además, no es capaz de resolver los problemas de la población, el más grave de los cuales es el desempleo. Las estructuras de justicia, policiales y de defensa siguen las pautas del siglo XX y es notable la ineficacia en el combate al narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia. EEUU, a su vez, ha solicitado –y presiona para ello, colaboración internacional para la lucha “contra el terrorismo”, en particular a sus países vecinos, que conforman su primer círculo de seguridad. El comercio, la migración y la seguridad, antes temas aislados, se han vuelto una tríada inseparable. En cualquier caso, la doctrina de seguridad nacional y defensa de EEUU se ha transformado radicalmente luego de los atentados del 11 de septiembre. Hay en ese país un consenso bipartidista acerca de los elementos estratégicos de la guerra contra el terrorismo, basado en una percepción de vulnerabilidad que debe ser superada con la creación de nuevas instituciones y la aplicación de políticas nacionales e internacionales en la búsqueda de la «seguridad de la patria» Los ataques terroristas se realizaron en territorio estadounidense, pero la consecuencia es que, directa o indirectamente, impactaron en todo el mundo. En México, la cooperación en la guerra contra el terrorismo se concretó a través de la firma de los acuerdos de fronteras inteligentes, en marzo de 2002, y la Alianza para la Prosperidad y la Seguridad de América del Norte (Aspan), en 2005. Sin embargo, las tendencias nacionalistas de las élites políticas en ambos países conspiran contra estos acuerdos. En EEUU, esta tendencia se manifiesta fundamentalmente en el desprecio a los organismos multinacionales –el llamado unilateralismo militar– por parte de los sectores más conservadores, básicamente en el Congreso. En México, se cuestiona el proceso de globalización y las consecuencias negativas del TLCAN –por ejemplo, en la agricultura–, lo que ha provocado un renacimiento del discurso aislacionista, sobre todo en algunos sectores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En general, después del 11 de septiembre la agenda comercial se vio sustituida por la de seguridad. Por ello, los países que buscan entablar negociaciones comerciales con EEUU deben tener presentes los nuevos requerimientos de seguridad de ese país. Esto, además, condiciona en el caso de México los temas migratorios: algunos sectores conservadores del Congreso estadounidense consideran que, como México no coopera lo suficiente en materia de seguridad y defensa, no se puede ser flexible en el debate migratorio. En otras palabras, se fortalecen los sectores conservadores y aislacionistas que promueven el control de la inmigración. Fronteras y Seguridad Los atentados del 11 de septiembre abrieron el camino a un nuevo pensamiento geopolítico entre las elites de Washington, cuyo elemento central es la protección de las fronteras. México colaboró en la seguridad de su frontera norte, la más transitada del mundo: se producen allí unos 350 millones de cruces por año, de los cuales entre 400.000 y 600.000 son ilegales, provenientes sobre todo del mismo país, Centroamérica y el Caribe. Además, México protegió sus instalaciones vitales, especialmente las petroleras, y fortaleció la defensa de las instalaciones estratégicas. Por otra parte, se diseñó un plan de exclusión a la navegación naval y aérea que se mantiene hasta hoy en la Zona de Campeche, donde se genera 80% de la producción mexicana de petróleo. No obstante, la guerra contra el terrorismo, a pesar de que se ha transformado en una cuestión determinante de la relación bilateral, no está respaldada por una parte importante de la opinión pública ni por los sectores políticos más nacionalistas. La agenda de seguridad entre ambos países cambió: de una seguridad centrada en el control del narcotráfico, entre 1985 y el 2001, pasó a ser otra enfocada básicamente en la guerra contra el terrorismo. Las diferencias a ambos lados de la frontera son claras. Las prioridades de seguridad estadounidenses son múltiples: desde el abasto de energéticos y el control de las armas nucleares hasta el potencial peligro de ataques con armas químicas y biológicas. Las prioridades de seguridad de México incluyen, en cambio, el impacto que la pobreza puede generar en la estabilidad del Estado, así como cuestiones de orden político, como la legitimidad estatal en un marco de fragilidad del sistema democrático. Migración La percepción de ambos países también es opuesta en el tema migratorio: México necesita la «válvula de escape» de la frontera norte para una población demandante de empleo, mientras que EEUU defiende el control de su frontera sur para regular y reducir los flujos migratorios. En ese contexto, el pensamiento conservador estadounidense, concibe la migración como un problema de seguridad nacional, hipótesis fortalecida desde el 11 de septiembre de 2001. Así, la protección frente a los flujos migratorios des regulados y fuera de control se convirtió en una prioridad de seguridad para un EEUU en guerra. En México, no se tomaron en cuenta en las negociaciones con Estados Unidos las dos cosas que el gobierno de George W. Bush quería: que México asumiera como propias las necesidades estadounidenses en materia de seguridad y defensa y que se comprometiera a implementar una estrategia de reactivación económica que lograra retener a la fuerza de trabajo. Como consecuencia de ello, la relación bilateral tuvo dificultades. Según el Migration Policy Institute, México es hoy la principal fuente de migrantes a EEUU. De los más de 34 millones de habitantes de EEUU nacidos en el extranjero (sobre un total de 300 millones), aproximadamente 10 millones son mexicanos. Esto constituye 5,7% del total de la población migrante mundial. A su vez, EEUU es el principal receptor de inmigrantes del mundo. De los emigrantes mexicanos, 98% se dirige a Estados Unidos. Por tanto, la principal vinculación entre migración y seguridad después del 11 de septiembre está constituida por las fronteras, que se encuentran fuera de control. Poco después de los atentados terroristas, dado que los atacantes ingresaron por vía aérea y utilizaron aviones comerciales, se hablaba de controlar las fronteras aéreas, para lo cual resultó vital rediseñar la información migratoria y la seguridad aeroportuaria. Más tarde se incluyeron en la estrategia las fronteras marítimas y terrestres. El muro y las dificultades para el diálogo Aprobada por el Senado por 80 votos contra 19, la ley que ordenó la construcción del muro en la frontera de Estados Unidos con México, fue la última iniciativa sancionada antes de las elecciones legislativas del 7 de noviembre pasado. El proyecto original prevé un costo de 6.000 millones de dólares, pero solo se autorizaron fondos por 1.200 millones. Tras el visto bueno del Senado, el muro se convirtió en el único tema de la reforma migratoria que cuenta con aprobación parlamentaria luego de casi un año de debate. Fue aprobado solo el capítulo de «control físico» de la frontera, mientras quedó pendiente la modalidad de regularización de los inmigrantes ilegales. Conclusiones En general, puede afirmarse que, desde 1917 hasta el 2000, ambos gobiernos fueron pragmáticos; siempre mantuvieron negociaciones bajo la mesa. Hubo, desde luego, un inevitable zigzag, que dependió de los gobernantes de turno en cada país y de los acontecimientos internos y externos. En los últimos diez años, sin embargo, las encuestas demuestran que la opinión positiva de los mexicanos hacia su vecino ha descendido de 68% a 36%. Esto se explica por el cambio de prioridades de la política del presidente norteamericano y el fracaso de muchas iniciativas del gobierno de México, sobre todo en los temas migratorios. A ello se suma el hecho de que la opinión pública mexicana no ve positivamente la acción militar de EEUU en Irak. Del mismo modo, el cambio de las prioridades estadounidenses de seguridad nacional –que incluye la cuestión migratoria como parte de sus preocupaciones – genera un rechazo en la opinión pública mexicana que dificulta la capacidad de negociación del gobierno. Ambos países comparten una larga historia, resultado evidente que Estados Unidos ha ejercido gran influencia en asuntos de México. A consecuencia de las constantes intervenciones, los acontecimientos del pasado han creado en los mexicanos un sentimiento anti estadounidense de desconfianza, la cual ha dificultado el desarrollo de la relación. Los distintos tipos de intereses determinan la relación. Desde la perspectiva mexicana la relación con Estados Unidos es prioridad y como tal debe ser de alta atención, mientras para Estados Unidos sí es importante, pero es una de varias y son contadas las veces que requiere gran atención. Sobre los elementos específicos que conforman la agenda bilateral podemos concluir: 1. El debate sobre la frontera avanza en un sentido opuesto a la integración. En vez de convertirse en una región binacional abierta, legal, con flujos regulados, EEUU y México se encuentran, cada vez más, separados por una frontera cerrada, con muros y controles que obstaculizan el paso legal de bienes y personas. 2. La discusión sobre migración también avanza en un sentido opuesto a las iniciativas de integración. No hay una negociación entre ambos gobiernos acerca de las modalidades de los programas de legalización y regularización de inmigrantes ilegales, trabajadores temporales y documentación, que parta del reconocimiento de la existencia de mercados laborales transfronterizos. En lugar de ello, en Washington se afirma que los inmigrantes ilegales violan las leyes y que se deben construir muros para detectarlos, capturarlos y devolverlos a sus países de origen. En lugar de reconocer la naturaleza social e inevitable del fenómeno, las acciones gubernamentales se enfocan exclusivamente en los aspectos policíacos y de contención de la migración. 3. El debate sobre la seguridad binacional ha cobrado relevancia luego de la firma del tratado de fronteras inteligentes y de la reafirmación, en 2005, de varios compromisos de cooperación. También fue importante, en ese sentido, la creación de la Aspan, que incluye la cooperación contra el narcotráfico y en materia de justicia, seguridad aérea e información compartida por el Instituto Nacional de Migración sobre los extranjeros que transitan por México y las listas de pasajeros de las aerolíneas. Pero más allá de estos proyectos, la elite política estadounidense debe reconocer que, a diez años de los atentados del 11 de septiembre, no se ha detectado el ingreso por la frontera sur de un solo terrorista islámico. 4. En materia de defensa, EEUU pretende una mayor cooperación por parte de México, cuyos organismos militares se resisten. Esto es más evidente en la Secretaría de la Defensa Nacional mexicana (Sedena), responsable de la conducción del Ejército y la Fuerza Aérea. La cooperación es mayor por parte de la Armada. Pero, más allá de las diferencias, el debate se centra en si debe haber mayor cooperación en materia de defensa con un país que construye muros fronterizos. En otras palabras, no hay coordinación ni coherencia en ninguno de los dos países: México desea atraer y plantear la cooperación para el desarrollo, mientras que EEUU pretende obtener mayor respaldo de su vecino en materia de defensa, pero se niega a incorporar los pedidos de cooperación en otros temas. Todo esto ha derivado en una notable resistencia mexicana a colaborar con el Comando Norte, creado en 2002, y en la negativa a integrarse al NORAD. Una de las excepciones a esta relación tensa en temas de defensa fue la aceptación por parte de EEUU de la ayuda militar mexicana ante la destrucción de Nueva Orleáns en septiembre de 2005. En aquella oportunidad, tropas mexicanas ingresaron, por primera vez en la historia, al territorio estadounidense, mientras que la Armada de México participaba en la ayuda a la población damnificada. 5. El debate político divide claramente dos sectores a ambos márgenes de la frontera. Por un lado, aquellos sectores pro-TLCAN, pro-integración y pro-cooperación, constituidos por los liberales en EEUU –los hay en los dos partidos y en numerosos grupos de presión económicos, como los promotores del Consenso de Washington– y los neoliberales-tecnócratas en México, que también Cuentan con representantes en los tres grandes partidos políticos, sobre todo en el PAN y el PRI, además de sectores empresariales y grupos de la sociedad civil. Del otro lado se ubican los conservadores estadounidenses –que se oponen a la migración y defienden el unilateralismo y la construcción del muro. 6. El momento actual es de tensión. Las relaciones se encuentran en uno de los puntos más críticos desde 1988. Predominan las posiciones de no entendimiento y no negociación, que se explican debido a que la estrategia exterior de ambos países está orientada a atender al mercado político interno, como lo evidencian la construcción del muro o la negativa mexicana a cooperar en defensa y realizar las transformaciones económicas estructurales necesarias para superar los problemas económicos, crear empleo y retener a la población. Bibliografía Council on Foreign Relations (2008) Relaciones Estados Unidos-América Latina: una nueva dirección para una nueva realidad. Informe de Comisión Independiente. Fraga, Miguel (2005) El neoconservadurismo y la política exterior de la Administración de George W. Bush. Tesis de Maestría ISRI http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/10/19/reserva-internacional-dolar-banxico-eu (Consultado 12 de enero 2011) International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2010: Nominal GDP list of countries. Data for the year 2010. http//www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/02 (consultado 12 enero 2011) Meissner, Doris (2006).Immigration and America’s Future: A New Chapter, Migration Policy Institute, Washington, DC, Lederman D, W Maloney and L Servén (2005) Lessons from NAFTA for Latin America and the Caribbean”: Standford University Press: Standford, USA Lowenthal, Abraham F. (2010)Shaping US Policies towards Latin America and the Caribbean: Thoughts from Outside Government” Remarks prepared for presentation to the US Ambassadors and Chiefs of Mission in Latin America and Caribbean Department of State, Washington DC (January 21) Rodríguez, Jaime (2009) Estados Unidos y el terrorismo de Estado en las Relaciones Interamericanas 1989-2009. Tesis de Maestría ISRI. Torres, Yeny (2006) Las prioridades de seguridad nacional de Estados Unidos hacia América Latina durante la Administración de George W. Bush. Tesis de Maestría ISRI U.S Policy toward Latin America in 2009 and Beyond www.heritage.org (Consultado 24 de noviembre 2010) Weintraub S (2004), NAFTA’s Impact on North America The First Decade, CSIS Press: Washington, USA Wayne Cornelius (2004) Controlling Immigration. A Global Perspective, 2o edición, Stanford University Press, Stanford, www.migrationinformation.org
Esta entrada se publicó , el Domingo, 3 de Julio de 2011 a las 15:41 horas y está guardada bajo ESTADOS UNIDOS, Politica exterior de E.U., Sin categoría. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada mediante el canal RSS 2.0. Puedes dejar un comentario o enviar un trackback desde tu propio sitio.
Adelante, el plan de intervención militar de Estados Unidos en México. - Blogueros y Corresponsales de la Revolución
Adelante, el plan de intervención militar de Estados Unidos en México.
Boletín informativo
EL HERALDO
El Heraldo Mambí http://nstor.wordpress.com
Cuba y su historia http://gustanes.blogspot.com
Estudios sobre Estados Unidos http://estudiosusacom.crearblog.com
“.... la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté….”
Che
CIA Y COMIN MAR 4 XI
/////////////////////////////////////////////////////
EU impondrá a México "una fuerza de tarea" en territorio nacional
Hillary Clinton vino a imponerle al gobierno de Felipe Calderón más agentes de inteligencia y una “fuerza de tarea” compuesta por efectivos estadunidenses...
Zózimo Camacho | Contralínea | Hoy a las 2:25 | 145 lecturas
Adelante, el plan de intervención militar de Estados Unidos en México.
Durante la más reciente visita de Hillary Clinton a este país, la delegación estadunidense impuso al gobierno de Calderón más elementos de sus agencias de inteligencia y del Pentágono en territorio nacional; además, una “fuerza de tarea” de efectivos estadunidenses que “ayudará” en las zonas más conflictivas, revelan generales y coroneles en activo del Ejército Mexicano. Uno de los militares, quien ocupa un alto cargo en la Secretaría de la Defensa Nacional, asegura que México vive ya una “ocupación” llevada a cabo por los organismos de inteligencia de Estados Unidos. Lo que sigue es la intervención militar disfrazada de operativos binacionales.
Coches bomba en ciudades mexicanas y declaraciones e “informes” en los que se afirma que el narcotráfico atenta contra la seguridad de todo el continente precedieron la más reciente visita de Hillary Clinton a México.
Vino a imponerle al gobierno de Felipe Calderón más agentes de inteligencia y una “fuerza de tarea” compuesta por efectivos estadunidenses, a decir de un grupo de generales y coroneles en activo del Ejército Mexicano, quienes solicitan “por el momento” que sus nombres no sean revelados por temor a represalias al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Luego de la visita, las declaraciones de funcionarios estadunidenses acerca de la “peligrosidad” del narcotráfico se multiplicaron y se advirtió que tropas de Estados Unidos podrían cruzar la frontera. El punto más álgido de las demandas ocurrió después del ataque a dos elementos de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en San Luis Potosí. Uno murió.
Un general de división en activo, que actualmente ocupa un alto cargo en la Sedena, señala que muchos de los actos violentos en territorio nacional son inducidos para que la sociedad mexicana acepte la intervención. La propia Sección Segunda del Ejército, encargada de inteligencia militar, habría encontrado indicios de que la CIA realiza actividades de desestabilización en el país.
Las presiones de la delegación que visitó México el 24 de enero pasado –y que estuvo encabezada por la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton– fueron tan intensas que obligaron a Felipe Calderón a abrir un espacio en su agenda. Los funcionarios estadunidenses sólo se reunirían con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa; pero el mismo día de la visita se anunció que Clinton y su comitiva también serían recibidas en Los Pinos.
“México no puede”, el pretexto
Clinton fue precedida por una serie de declaraciones de funcionarios estadunidenses en las que cuestionaban la solvencia de las instituciones mexicanas para enfrentar la “amenaza” del narcotráfico. El 12 de enero, el presidente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, almirante Michael G Mullen, había externado su “enorme preocupación” por la capacidad de violencia de los cárteles mexicanos de la droga. En conferencia con la prensa extranjera acreditada en Washington, había dicho que “la severidad del problema” del narcotráfico se mide, “de manera trágica y triste”, por las miles de vidas que se han perdido (en México) en años recientes”, y que suman más de 35 mil.
El principal asesor del presidente de Estados Unidos en materia de seguridad nacional entonces destacó que el gobierno de Barack Obama está interesado en seguir ayudando a la administración de Felipe Calderón. “Queremos hacer todo lo que podamos, reconociendo, tristemente, que esto va a tomar tiempo”.
Incluso, Mullen habló de lo que hasta ahora ha sido la participación de Estados Unidos en la “guerra” contra el narcotráfico: “Por el lado militar, nosotros hemos estado involucrados principalmente en entrenar y dar apoyo. Hay aspectos de esta guerra contra las drogas que son muy similares al tipo de cosas que hemos visto en guerras en las que hemos estado involucrados”.
Una semana después, el 21 de enero, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, declaró, sin ambages, que los cárteles del narcotráfico de México son una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. En conferencia de prensa, señaló: “No creo que el tema sea si la estabilidad de nuestra sociedad está en riesgo, pero ciertamente es una amenaza a la seguridad nacional”.
Además, describió a las bandas del narcotráfico como fuerzas que pueden desafiar a los Estados: “Estas organizaciones criminales internacionales poseen bienes, armas y personas que pueden ser un reto para cualquier fuerza de seguridad”.
A tres días de la llegada de Clinton a México, el Departamento de Estado mandó un mensaje claro: en la “guerra” que se libra en territorio mexicano, podrán participar otras naciones: “El nivel de violencia que han traído a México y otros sitios (los cárteles de la droga) es un reto que no es exclusivo para México y Estados Unidos. Ciertamente, debe ser parte de un diálogo de seguridad nacional”.
La pinza se cerró un día después: un coche bomba estalló en Tula, Hidalgo. En el lugar, murió el comandante del Grupo Tula de la Coordinación de Investigación de Hidalgo, Víctor Manuel Peña Pérez; quedaron destrozados completamente el carro que contenía el explosivo y un Jetta blanco en el que viajaban los policías. El clima previo a la llegada de Hillary Clinton parecía corroborar las declaraciones de los funcionarios estadunidenses.
La visita
Durante su visita, Clinton aseveró públicamente que México no tiene otra alternativa que seguir con la estrategia de Calderón. Lanzó elogios al “liderazgo” del presidente mexicano y dijo que las Fuerzas Armadas de este país han avanzado en el respeto a los derechos humanos.
Pero no dijo a lo que realmente vino, explican los militares y coroneles que buscaron a Contralínea desde mediados del año pasado para externar el malestar que existe entre un sector del Ejército Mexicano por lo que consideran una sumisión total del gobierno de Felipe Calderón a los intereses de Estados Unidos.
“Clinton vino a imponer más agentes de sus agencias que ya están funcionando en México”, es decir, la ICE, la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) y el Pentágono. “Pero también vino a imponer una ‘fuerza de tarea’ compuesta por efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que van a realizar operativos en territorio mexicano”.
A decir del grupo de militares, la “fuerza de tarea” estadunidense trabajaría de manera “conjunta” con las Fuerzas Armadas mexicanas y se desplazarían, como primer objetivo, por las ciudades fronterizas. Luego del “éxito” que obtendrían, se utilizarían en las “zonas más conflictivas” de México.
Estela de declaraciones… y violencia
Dejó Clinton el país, pero el discurso de que México sucumbirá al narcotráfico si no es “ayudado” por Estados Unidos se intensificó. El 27 de enero, el Congreso estadunidense publicó un informe en el que señala que su vecino del Sur se encuentra inmerso en una “crisis de seguridad sin precedentes”, que es posible que sea vencido por lo que llamó “terrorismo doméstico” y que el crimen organizado le disputa a las autoridades el monopolio del uso de la fuerza y de la ley. El informe, elaborado por el Congressional Research Service, también criticó la corrupción generalizada en las instituciones mexicanas.
Pero el 8 de febrero un funcionario de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos dijo abiertamente que tropas de ese país podrían cruzar la frontera con México. Joseph Westphal, subsecretario del Ejército estadunidense, advirtió sobre la posibilidad de que soldados estadunidenses fueran a combatir la “insurgencia” de los cárteles de la droga “sobre nuestra frontera o de tener que enviarlos a cruzar esa frontera”.
Horas más tarde, el funcionario trató de corregir sus declaraciones. Pero el mensaje se había dado. El servidor público estadunidense había dicho también que el narcotráfico podría instalarse en el poder en México si Estados Unidos no hacía algo para impedirlo.
Las presiones sobre México continuaron. Un día después, Janet Napolitano vinculó a Los Zetas con la organización terrorista Al Qaeda. La secretaria del Interior del gobierno de Barack Obama declaró, en una audiencia del Congreso estadunidense, que el grupo que encabeza Osama bin Laden podría usar las redes de los narcotraficantes mexicanos para atacar Estados Unidos. Luego dijo que no hablaría más del tema en una audiencia abierta y que podría hacerlo sólo en sesiones a puerta cerrada.
El 10 de febrero, fue el turno del jefe de la Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper. Señaló que la violencia que se produce en México atenta de tal manera contra la seguridad de Estados Unidos que “recientemente hemos elevado todo este tema a la categoría uno, la cual es la más alta”.
Clapper dio al traste con los argumentos de quienes veían imposible una intervención militar en México porque Estados Unidos tenía “otras prioridades”.
Clapper definitivamente descartó que las fuerzas mexicanas puedan controlar el problema del narcotráfico. “Las capacidades militares y policiales [de México] en conjunto permanecen inadecuadas para romper las organizaciones traficantes y contener la violencia criminal”, dijo.
Las presiones públicas y privadas que el gobierno de Estados Unidos ejerce sobre el gobierno de Calderón se han agudizado con el ataque del 15 de febrero a dos “agentes especiales” de la ICE en San Luis Potosí. El policía Jaime Zapata murió. Su compañero Víctor Ávila fue gravemente herido.
La posición oficial de Estados Unidos ante el hecho no se hizo esperar. Janet Napolitano advirtió: “Que no quede duda, cualquier acto de violencia contra el personal de la ICE o de cualquier miembro del Departamento de Seguridad Interna es un ataque contra todos aquéllos que sirven a nuestra nación y ponen en riesgo su vida por nuestra seguridad. La totalidad de los recursos de nuestro departamento está a disposición de nuestros socios mexicanos en esta investigación. Nos mantenemos comprometidos a dar el más amplio apoyo a los esfuerzos de México por combatir la violencia dentro de sus fronteras”.
Un día después, agentes de la FBI ya estaban en San Luis Potosí investigando los hechos. De acuerdo con una nota de María Guadalupe González, publicada en el diario La Jornada el 17 de febrero pasado, a la entidad llegaron funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Procuraduría General de la República, “así como un grupo de tarea comandado por la FBI”.
Incluso, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió que su gobierno atraparía a los culpables. El día 16 se comunicó con la familia del agente asesinado para expresarle sus condolencias; pero también les garantizó que su gobierno llevará ante la justicia a los responsables, de acuerdo con Nick Shapiro, vocero de la Casa Blanca.
Los militares reafirman lo declarado a Contralínea el año pasado, publicado en la edición 209 del 21 de noviembre de 2010: existe un plan injerencista llevado a cabo por Estados Unidos y al que se ha sometido el gobierno de Felipe Calderón. Gran parte de la violencia es provocada para que las instituciones castrenses y la sociedad mexicana acepten no sólo que agentes estadunidenses trabajen en México, sino que, incluso, efectivos militares ingresen a “combatir” a los cárteles de la droga.
El grupo de militares y coroneles, entre los que se encuentran algunos adscritos a la Sección Segunda del Ejército (inteligencia), señala que punto por punto se ha cumplido ese plan ante la pasividad de las autoridades mexicanas. Señala que la violencia inducida puede incrementarse para que el país esté en la situación de aceptar la “ayuda” venga de donde venga.
No se permitirá el ingreso de tropas de Estados Unidos: militares retirados
“Puede suceder algo desastroso para nuestro país: la penetración de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos so pretexto de combatir el narcotráfico”, dice a voz en cuello un general de división en retiro desde el Campo Marte, en la ciudad de México. Un público de alrededor de 50 personas, entre las que se encuentran otros 10 generales y cinco coroneles retirados, lo escucha.
Advierte que de ocurrir la entrada de tropas estadunidenses en el país, “grandes contingentes de todos los niveles de la Armada de México no cooperarán con los invasores. Y grandes contingentes del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, desde soldados hasta generales de división, se opondrán abiertamente a los invasores con el apoyo de millones de mexicanos de todo el país”.
Se trata del general de división diplomado del Estado Mayor, en retiro, Roberto Badillo Martínez. La presentación de su libro El complejo militar industrial de los Estados Unidos, en el Club Hípico del Campo Marte, termina en arenga:
“Si la invasión llegara a ocurrir, el actual gobierno que le abrió las puertas a los estadunidenses será repudiado por el pueblo de México”. Luego de los aplausos, y durante la firma de libros, otro general que acude con sus tres estrellas le susurra: “A ver si ya se nos va quitando a los demás ese silencio que tenemos; hasta parece miedo; pero sabes que estamos de acuerdo”.
Exdiputado por el Partido Revolucionario Institucional, el general Roberto Badillo asegura que “existe un plan estadunidense para desestabilizar México; se fraguó en Cuernavaca, Morelos, luego de las elecciones. Estuvieron estadunidenses y el calderonismo. Ahí se decidió sacar a las Fuerzas Armadas de México a las calles”.
Roberto Badillo señala que se está ante una “debacle de la nación”. Dice que el trabajo de los estadunidenses es dividir a las Fuerzas Armadas; por ello las deferencias que tienen con la Marina Armada de México en detrimento del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea. “Y aquí se acepta eso por torpezas al más alto nivel. Se acepta esto porque los civiles que gobiernan aceptan de Estados Unidos lo que sea con tal de que conservar sus cargos”.
Por su parte, el general brigadier Samuel Lara Villa, presidente de la Federación de Militares Retirados, AC, Francisco J Múgica, señala que Estados Unidos siempre ha buscado intervenir en México. “Y lo ha hecho de varias maneras; pero ahora, con un gobierno tan débil como el de Calderón, ve que tiene una coyuntura inmejorable; y parece que ahora ha tomado una acción definitiva”.
Considera que la guerra contra el narcotráfico fue instrumentada por Estados Unidos. “El narco es un invento. El narco está dirigido. Dicen los estadunidenses que están espantados por el nivel que los grupos de narcotraficantes han adquirido. Pero ellos los arman y les compran las drogas”.
Por ello, el general brigadier en retiro le demanda al secretario de la Defensa Nacional que haga pública su posición ante la “injerencia” estadunidense. “El secretario ha guardado silencio. Debía de decir, por ejemplo, si en un principio se había negado a mandar tropa a entrenar a Estados Unidos o Colombia. Después, aclarar si en verdad había aceptado mandarlas. Los militares, por complicidad, no dicen nada acerca de la intervención. Existe una subordinación absoluta a los dictados de Estados Unidos. Las fuerzas militares están plegadas a la actitud entreguista de este gobierno”, lamenta.
El general brigadier y doctor en administración pública José Francisco Gallardo explica el tipo de intervención que Estados Unidos estaría diseñando para México:
“Se trata de una bien planeada operación para entrometerse en asuntos internos de México. No puede haber invasión porque hay más de 20 millones de mexicanos en Estados Unidos y ambos países comparten 3 mil kilómetros de frontera. Lo que sí hay es una anexión, una intervención a través de las propias fuerzas de seguridad y una subordinación de los asuntos de defensa nacional a los intereses de Estados Unidos. Todo se ha realizado por medio de un sistema de adiestramiento y capacitación que reciben las Fuerzas Armadas de México por parte de las de Estados Unidos.”
Destaca que, históricamente, el Ejército Mexicano se resistió a colaborar con las fuerzas armadas de Estados Unidos. “Era el último bastión del nacionalismo en la administración pública”, hasta la firma del tratado de Libre Comercio, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, la Iniciativa Mérida, y el inicio de las maniobras conjuntas, la creación del estadunidense Comando Norte, y la reactivación de la Cuarta Flota Naval de Estados Unidos. Ahí quedaron entrampadas y sometidas las Fuerzas Armadas.
“Y cuando eso empezó a suceder, ni el Centro de Investigación y Seguridad Nacional ni el Estado Mayor Presidencial, ni el Estado Mayor de la Sedena (secciones Segunda y Quinta) ni inteligencia naval advirtieron lo que ocurriría… O no sabemos si lo advirtieron y no se tomaron las decisiones.”
Estados Unidos tiene que hacer, pero en su propio territorio: diputados
El presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Gustavo González Hernández, dice no contar con evidencias de que Estados Unidos esté aprovechando la “guerra” contra el narcotráfico para intervenir de manera directa en la seguridad de México.
“Si está pasando, malo”, señala el diputado. Pero reconoce que el gobierno mexicano “ha sido un poco débil en las gestiones diplomáticas”. Explica que el gobierno de Calderón debe exigir a Estados Unidos que frene el consumo de drogas y el tráfico de armas. “Estoy convencido de que este problema no se va a resolver sólo por la lucha que dé México contra los cárteles en el territorio, aunque le eche todas las ganas”, considera.
“Si nada más los enfrentamos a balazos y nunca volvemos a ver a Estados Unidos para decirle ‘oye, espérate, ya haz algo para reducir el consumo’, nunca vamos a salir del problema.”
El priista Rogelio Cerda, secretario de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional e integrante de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, dice que sí hay una violencia inducida; ataja que no sabe de dónde viene ni qué intereses tiene.
“¿Quién está estimulando perversamente esto y con qué fines? ¿Cuál es el objetivo último de estos hechos violentos inducidos? Lo dejo como una interrogante que me gustaría que alguien pudiera contestarla. Lo que sí puedo decir es que este país está en pie gracias a los militares mexicanos.”
El legislador sí advierte malestar entre los militares, “porque nuestro Ejército es muy distinto a los de todo el continente; es el mejor de América Latina; nació y se desarrolló bajo los principios de la Doctrina Estrada: respeto a la autonomía de los pueblos y el principio de no intervención, algo que ya se ha abandonado en el gobierno federal”.
Explica que las críticas del gobierno de Estados Unidos al Ejército Mexicano –reveladas por Wikileaks en enero pasado– tienen como origen las reticencias de los militares mexicanos a ponerse bajo las órdenes del Pentágono.
“Los estadunidenses quieren tener una misma relación entre las Fuerzas Armadas de los dos países como la que tienen las autoridades administrativas de las dos naciones. Pues no se puede. Son visiones, filosofía, sentido de pertenencia y de respeto por la República totalmente distintas.”
Rechaza que, a pesar de las diferencias de los militares con los civiles, ocurra algún tipo de desacato o rebelión al interior de las Fuerzas Armadas de México.
“El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea tienen un nivel de amor muy distinto al que tenemos los civiles por la patria; no tengo ninguna duda de que van a seguir trabajando como hasta hoy: defendiendo a las instituciones del país. No más allá de eso.”
EU no intervendrá en México: Eric L Olson
No veo una intervención contra México, explica Eric L Olson, asesor para la Iniciativa de Seguridad en el Instituto México, del Centro Internacional Woodrow Wilson en Washington, DC. El especialista desestima la posibilidad de una intervención armada de Estados Unidos contra México ante las expresiones cada vez más contundentes de la delincuencia organizada en la forma del narcotráfico.
Subraya que “a Estados Unidos le queda muy claro que eso no es posible, a pesar de las muchas preocupaciones que existen en cuanto a la situación en México y de que entendemos que lo que pasa en este país nos afecta a nosotros”.
Asegura que el tipo de intervención “que hay en otros países no es posible en el caso mexicano”, por lo que propone buscar otros mecanismos, como el diplomático o asistencial, para contribuir a mejorar los vínculos bilaterales.
Olson agrega que entre tales opciones, estaría el despliegue de fuerzas en la frontera que, afirma, todos saben que no se va a lograr porque no soluciona el problema, pero que sí están en el discurso de algunos congresistas estadunidenses.
Antes de unirse al Centro Woodrow Wilson, Olson fue especialista en el Departamento para Promover la Gobernanza en la Organización de Estados Americanos (2006-2007). Reconoce que, “lamentablemente, en algunos casos se buscan soluciones muy populistas”. Aun así, no ve como opción que el gobierno estadunidense decida “intervenir para imponerse al Estado mexicano”.
“Vamos a ser claros: el presidente Felipe Calderón fue al Congreso de Estados Unidos, y fue a presionar. Yo estuve presente. Me consta que él presionó a Estados Unidos”. (Nydia Egremy)
Estados Unidos instrumentó un plan para generar violencia y desestabilización en México; participa la CIA: generales y coroneles del Ejército Mexicano
“Gran parte de la violencia es inducida; el objetivo, que la sociedad mexicana acepte la ‘ayuda’ venga de donde venga”
Grandes contingentes del Ejército Mexicano y millones de mexicanos se opondrán a una intervención: general en retiro Roberto Badillo
Estados Unidos pretende desestabilizar a México para lograr una “injerencia total”, advierte senador
El ex gobernador de Aguascalientes y actual senador de la república, Felipe González González, en entrevista en el programa de televisión “En voz alta” de la Jornada Aguascalientes declaró “a ratos veos que nuestros vecinos nos quieren desestabilizar para tener ya una injerencia total en la vida de este país”.
Refirió las declaración hechas por el “Vicentillo” extraditado de México hacia Estados Unidos en las que señaló que el líder del cartel del pacifico Joaquín Guzmán Loera “el Chapo”, contaba con protección de autoridades de aquel país, para poder así mandar la cargamentos de droga, a cambio de que informara sobre la forma de operar de los demás carteles mexicanos, declaraciones que no han sido desmentidas hasta el momento.
Luego vino el suceso de la operación “rápido y furioso” organizada por agentes antidrogas de Estados Unidos, del cual “no nos han dicho aun cuanto duro o cuantas armas fueron, porque hay miles de muertos”. Comentó que en ningún momento se hadado comunicación por medio de un canal oficial sino que solo lo que se ha ventilado a través de la prensa.
Refirió también las palabras del presidente norteamericano Barack Obama, en las que dijo que sus agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingles), no operan en México sino colaboran. Reconoció el senador que existen convenios de colaboración firmados entre los países para intercambio de información, de lo que antes eran problemas de seguridad pública y que ahora se han convertido en de Seguridad Nacional, por la intensidad en que se han desarrollado los criminales y la fuerza que han obtenido.
Luego también se vino la reclamación de sobrevuelos de aviones no tripulados, mandados con el objeto de ubicar a grupos criminales y poderlos atacar en coordinación con la Marina Armada de México, aclaró González González que es un convenio que existe desde la década de los 40 firmado en la “Convención de Chicago”. Sin entender que se hizo un escándalo en el Senado mexicano por la pretendida transgresión a soberanía nacional por los sobre vuelos actuales, cuando el mismo órgano parlamentario fue quien lo autorizó el 7 de diciembre de 1944.
El senador Felipe González dijo que al interior los mexicanos nos estamos violentando tanto que estamos dejando que los estadounidenses hagan lo que tienen que hacer de acuerdo a sus planes, “ellos si están avanzando metódicamente en lo que quieren hacer en México, ¿qué?, ni lo sabemos, nos estamos dando cuenta de sus acciones a través de la prensa o por cuestiones accidentales en las que se ven involucrados”.
Señaló que se debe de empezar a cuidar el petróleo mexicano, a raíz de los problemas de medio oriente o de Venezuela, “¿Por qué no nos dicen que están buscando es empezar también a meter la mano ahí?, sino es que ya la hicieron mas allá de lo prudente”.
Advirtió que “lo menos se debe hacer es debilitar las instituciones estatales, lo que menos debemos hacer es empezarnos a dividir, nada de que a este lo escucho y al otro no”, con lo que el senado haría su parte al transparentar su actuar, como el hecho de explicar a la ciudadanía el objeto de cada iniciativa de ley.
Dos motivos esenciales para negar la existencia de paramilitares | La Poca Madre de los Poderosos!
Dos motivos esenciales para negar la existencia de paramilitares
Juegos de poder
Paramilitares, tercera generación del crimen
Por Rodolfo Sánchez Mena
La existencia de grupos paramilitares “mata zetas”, recibió el reconocimiento oficial del secretario de Gobernación, Blake Mora, después de atribuirse estos la muerte de 39 presuntos zetas en Boca del Río, Ver.
Calderón refutó con su vocera a su secretario, Blake. Niega la existencia de paramilitares. Las razones para decir que no existen los paramilitares en México, son varias y poderosas. Echa por tierra la versión de Calderón de la muerte de 50 mil mexicanos, la desaparición forzosa de otros miles, muerte de periodistas, son atribuidos al choque de bandas criminales.
Dos motivos esenciales para negar la existencia de paramilitares.
1) El asesinato extrajudicial de miles de mexicanos, existen responsables y podrán ser demandados en nuestros tribunales o Internacionales. Sin declaratoria por el Congreso de un estado de guerra, la ejecución extrajudicial para no procesar a civiles mexicanos, es responsabilidad de Calderón y del firmante del Plan Mérida.
2) La existencia de paramilitares, implica un escalamiento de la intervención militar y de inteligencia norteamericana, elevando el número de muertes, violencia y de terror, al considerar agotado el paliativo del Plan Mérida, y pasar a acciones contrainsurgentes-narcoterroristas, pues advierten que los paramilitares, ponen en riesgo a su seguridad nacional ¿?.
La terminología del Pentágono define a los paramilitares como tercera generación del crimen organizado. Concretamente, los paramilitares representan una nueva fase -transición- del uso de gatilleros a sueldo, por el terrorismo paramilitar, con tácticas guerrilleras.
Las organizaciones paramilitares de tercera generación, han reemplazado a las pandillas callejeras, generalmente integradas por grupos del lumpen proletariado urbano y campesinos desclasados, marginales. Estos grupos de pandilleros, son los que combate Calderón y presenta como cabecillas de la delincuencia organizada.
Un ejemplo destacado son los incendiarios del casino Royal de Monterrey, presentados como los responsables del acto “terrorista”.
Sin embargo, los paramilitares se distinguen de los criminales comunes y corrientes, por ser una estructura compleja, organizada, equipada y entrenada, con gran poder de disuasión, de terror y corrupción, capaz de cooptar al aparato político-militar y policiaco e integrarlo a su servicio. Cuenta con un diseño de comunicación-información e inteligencia y un aparato propagandístico, publicitario de alta penetración, con técnicas avanzadas de tecnología punta, sistema de cómputo y creación de videos, textos y mensajes con faltas de ortografía para una población semianalfabeta.
Los “mata zetas”, son un grupo paramilitar, según el texto leído por su vocero en un video de facebook, donde da respuesta a las preguntas que se hacen los mexicanos sobre los autores y la causa de la matanza en Veracruz.
Este hecho y testimonio de los paramilitares “mata zetas”, irrefutable, como la aceptación oficial de Gobernación de la existencia del grupo paramilitar, se pretende desmentir por la vocería de Calderón. Pese a que los Zetas son una estructura paramilitar, esto es, un ejército paralelo, entrenado, armado y dirigido por el Pentágono, que ha evolucionado como fuerza transfronteriza, a fuerza trasnacional.
A su vez, los paramilitares “mata zetas”, no son una novedad, desde 2009, han actuado y dado a conocer ejecuciones e intenciones, en apoyo a la guerra de Calderón contra el narcotráfico, como le manifiestan “… al señor presidente Felipe Calderón Hinojosa, que admiramos el valor y la entrega que ha dado al combate a la delincuencia; asimismo… manifestarle que somos un grupo que se ha levantado en armas en contra de los Zetas.
La creación de escuadrones de la muerte, persigue un doble propósito, la utilidad, sumado a un objetivo de carácter político, estratégico o de orden geopolítico. Esta es la historia conocida de los escuadrones de la muerte, creados en Latinoamérica y en tierras, veracruzanas, tamaulipecas, en la Huasteca, unas veces como guardias blancas otras como paramilitares y en Colombia, donde los narcoparamilitares desmembraban a campesinos con motosierras para apoderarse de sus tierras y que ahora inspiran con su ejemplo a Calderón, admirador de Uribe, el Jefe de Jefes de los narcoparamilitares, con fines de aterrorizar a la población, para mantenerla quieta, mientras logran su objetivo de despojo, como veremos más adelante.
La existencia de paramilitares en México la pretende desmentir el gobierno de Calderón, porque es una guerra desatada para proteger a la población. Según esta versión de Calderón, los miles de muertos, no son parte de la población, son solo delincuentes que han muerto por ser delincuentes.
El gobernador de Veracruz, Duarte de Ochoa, justificó el asesinato extrajudicial de veracruzanos que sin juicio probatorio, los condenó como verdugo oficial a muerte por ser delincuentes. En esta misma tesitura se ubicó la procuradora general de la República, Maricela Morales. Según su tesis, para acabar con la violencia hay que eliminar a los narcomenudistas.
Los escuadrones de la muerte, grupos paramilitares, guardias blancas, son historia y presente cotidiano a lo largo y ancho del país. En momentos de crisis, son puestos a circular para liquidar a dirigentes y movimientos sociales; actúan a plena luz del día para sembrar el terror y demostrar, absoluta impunidad. El asesinato del dirigente campesino de Chihuahua, Armando Villarreal Martha, un estratega nato que impulsaba la producción alimentaria nacional, fue ejecutado por un grupo paramilitar.
Los escuadrones paramilitares de la muerte, persiguen objetivos de orden geopolítico y estratégico, definidos por su(s) creador(es). En el caso de Veracruz, salta la vista la disputa sobre el puerto y las instalaciones, por ser acceso de containers, armas y precursores químicos, así como de exportación de drogas, autos y maquinaria robada, como lastre.
El control de la infraestructura carretera, ruta a Texas y viceversa hasta Centro América. Es la puerta y llave de acceso al sureste; circulan parte de los alimentos y energéticos que abastecen al país.
El petróleo y gas de la entidad, toda la región petrolera del Golfo, instalaciones e infraestructura de transporte, ha sido y es foco de interés y lucha por despojar tanto a la Nación como a los pueblos y rancheros de sus tierras por los recurso del subsuelo o la explotación clandestina que permite, adicionalmente, el lavado de dinero.
Apoderarse de tierras de la zona de seguridad del futuro canal del Istmo de Tehuantepec, una ruta estratégica que se abrirá y pondrá en operación tan pronto se logren los acuerdos para reactivar la economía y el comercio, con nuevos actores como China, India, etc.
El plan de Estados unidos para apoderarse de México.
El gobierno calderonista está incrementando la violencia para continuar la entrega del territorio nacional a Washington
El asalto
Luis Javier Garrido (La Jornada)
El incremento de la violencia oficial está marcado ahora por la decisión de los panistas con vistas al 2012 de entregar el control de las costas mexicanas a las agencias estadunidenses.
1. El gobierno calderonista se está lanzando a una nueva escalada de violencia con vistas a crear mejores condiciones para que prosiga la toma de control de Washington del territorio nacional –esta vez en las costas–, y extremar un clima de amedrentamiento en 2012, pero precisamente por la cesión que ha venido haciendo al gobierno estadunidense de funciones del Estado mexicano, y por su responsabilidad criminal en la introducción masiva de armas a México, la creación de grupos paramilitares y la muerte de miles de mexicanos, Felipe Calderón está actuando con una profunda inseguridad y el nerviosismo se ha apoderado de sus voceros.
2. La introducción masiva de miles de armas estadunidenses destinadas a paramilitares, grupos criminales y narcos, como vía para extremar la violencia en nuestro país, acelerar la descomposición social y justificar la injerencia de Washington fue pactada en 2006 por Calderón con el gobierno de Bush, pretendiendo mantener está información en la oscuridad. Pero cuando por azar fue descubierto el operativo Rápido y furioso (Fast and furious), a principios de marzo de este año, y el procurador Eric Holder dijo el día 10 de ese mes que Calderón sabía todo, ambos gobiernos se enredaron en una serie de mentiras absurdas pretendiendo ocultar lo que habían realizado de común acuerdo que ahora parece repetirse tras hacerse público, el 4 de octubre, que entre 2006 y 2007 se llevó a cabo el operativo Receptor abierto (Wide receiver), de rasgos similares.
3. La creación de grupos paramilitares por el gobierno calderonista y el temor a que esta realidad se conozca ha aumentado la perplejidad de quienes pretenden estar gobernando al país. Los paramilitares mexicanos del siglo XXI, creados por las autoridades actuales, y capacitados por las fuerzas armadas siguiendo el modelo colombiano, han sido en estos cuatro años un elemento fundamental de la “guerra contra el narco” –que en realidad es una guerra sucia contra México y los mexicanos–, para eliminar oponentes, aterrorizar a la población con escenas cotidianas de horror, intensificar la violencia irracional y reordenar el narcotráfico conforme a los intereses de Washington. La mayor parte de las ejecuciones y actos de barbarie de estos meses han sido originados por estos grupos, que son parte del Estado, aunque se atribuyan a la noción vaga de “el crimen organizado”. De ahí la irritación de los voceros de Calderón al afirmar una y otra vez: “los paramilitares no existen”.
4. ¿Dónde se encuentran entonces los límites del Estado? ¿Y los del crimen organizado? ¿No son en el modelo panista “Estado” y “crimen organizado” las dos caras de una misma moneda?
5. El enredo declarativo del titular de Bucareli, Francisco Blake, y la vocera de Los Pinos, Alejandra Sota, que en más de 10 ocasiones han repetido que “los paramilitares no existen”, confirma esa confusión de los panistas entre lo público (el Estado) y lo privado (los cárteles), que para ellos parece ser a la inversa. Desde que Sota negara su existencia el 27 de septiembre, Blake hiciera lo propio al día siguiente y ella lo confirmara el día 29, hasta la firma de los pactos en Veracruz y en Guerrero, la prensa ha documentado la existencia de estros grupos, y en particular de “los matazetas”, que han asumido el rol protagónico en Veracruz (y como si fuera poco, en nombre del propio gobierno), su papel se discutió en el Congreso estadunidense el 30 de septiembre y merecieron la portada de Proceso 1822.
6. La afirmación hecha el día primero de octubre por el gobernador texano Rick Perry, aspirante a la investidura republicana para 2012, en el sentido de que de llegar a la Casa Blanca enviaría tropas a México, no hace más que reflejar un sentimiento creciente en Estados Unidos que ha sido forjado por las políticas antinacionales de Calderón. De ahí la vergonzosa aclaración del embajador Arturo Sarukhán, que en vez de refutar con patriotismo tamaño despropósito se limitó a decir que esa medida no estaba “sobre la mesa”, es decir que aún no la han discutido.
7. La decisión del gobierno de Obama de incrementar su presencia camuflada en México la hizo empero patente el general Barry McCaffrey, ex zar de las drogas, en una entrevista con El Universal (5 de octubre), en la cual sostuvo que esta guerra es para dirimir quién va a gobernar a México, si un sistema democrático o las organizaciones de narcotraficantes, que son “la mayor amenaza criminal para Estados Unidos” pues ya constituyen la más importante” entidad del crimen en más de 2 mil ciudades estadunidenses, donde, añadió, están reclutando a jóvenes de su país, por lo que el problema se sitúa no sólo en la frontera norte sino también en las costas mexicanas y en la frontera sur, lo que obliga a Washington a acordar a México más de los mil 300 millones que le ha dado en estos tres años, pues en Afganistán se entregan 10 mil millones al mes.
8. La nueva escalada de la violencia decretada por Washington se inició con el otoño en Veracruz bajo el esquema de los últimos años: los paramilitares incrementaron sus acciones, de las cuales la más impactante fue el arrojar el 20 de septiembre 35 cuerpos en Boca del Río, y en pocos días se instauró un clima de violencia inusitada. En medio de un creciente desconcierto, las autoridades calderonistas culparon veladamente al gobierno local de “ineptitud” para terminar obligándolo a suscribir, el 4 de octubre, en un inusitado acto solemne –en el que estuvieron los titulares de Gobernación, Defensa, Marina y Seguridad Nacional– un “acuerdo” violatorio de la autonomía estatal y municipal enmarcado en el operativo “Veracruz seguro”, en el que las policías estatal y municipales se subordinaron a los cuerpos federales (a su vez subordinados a las agencias estadunidenses), lo que no fue muy difícil de alcanzar con el gobierno del priísta Javier Duarte, admirador del franquismo español como Calderón, y en el que como era de suponerse se ha dado el control de las operaciones a la Marina nacional (Milenio Diario del 5 de octubre), el cuerpo más doblegado a las agencias estadunidenses.
9. En Veracruz desembarcaron en 1847 las tropas de Winfield Scott para marchar hacia la capital, en 1914 otro desembarco de los marines en el puerto buscó frenar los cambios revolucionarios, y ahora ahí se le abre la vía a Washington para controlar las costas mexicanas. La selección de Veracruz no ha sido por consiguiente un azar, pues responde al esquema implícito en la Iniciativa Mérida, que recordaba el general McCaffrey. Estados Unidos quiere el pleno control de las costas mexicanas, y para que no se dude el jueves 6 se anunció un operativo similar en Guerrero.
10. El asalto de la ultraderecha panista al poder en México ha significado un baño de sangre para México y la entrega del país a Estados Unidos, todo ello en nombre de la sinrazón del capitalismo neoliberal, por lo que el clamor de “¡Ya basta!” ha de ir sostenido cada vez más por una movilización sin precedentes.
24 jul 2011
El Reino de México
Para que no se les olvide a estos territorios que hoy son nación independiente que primero fueron mexicanos.
- Arregui Zamorano, Pilar (1981). La Audiencia de México según los visitadores (siglos XVI y XVII)]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. ISBN 968-5801-96-7.
- Ruiz Medrano, Ethelia (1991). Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza. Zamora (Michoacán, México): Gobierno del Estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán. ISBN 968-7230-69-X.
- Recopilación de las Leyes de Indias (1680). Titulo Quince. De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias.
22 jun 2011
8 jun 2011
Dios, según Spinoza
"Deja ya de estar rezando y dándote golpes de pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste, y que dices son mi casa. Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.
Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no me puedes leer en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en una flor, en los ojos de tu hijito… ¡No me encontrarás en ningún libro!
Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.
Deja de creer en mí, creer es: suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que crean en mí, quiero que me sientas en ti, cuando besas a tu amado, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro o cuando te bañas en el mar.
Deja de alabarme, ¿qué clase de Dios ególatra crees que soy? Me aburre que me alaben, que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? ¡Demuéstralo! Cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.
Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo en este mundo maravilloso, ¿para qué tantas explicaciones?
No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro, que aquí estoy, latiendo en ti."
5 jun 2011
¿México o Méjico?
27 may 2011
8 may 2011
La historia de las Teen Age To You (T.A.T.U) El clan Andrade de Rusia.
La verdadera historia ~

Él les dijo que quería hacer un grupo de lesbianas, y que deberían besarse en los escenarios, étc. Deberían llevar una imagen completamente lésbica, así que hablaron con sus padres, y les dijeron lo mucho que deseaban ser famosas y que solo sería marketing. Así fue como aceptaron el contrato, Yulia fue obligada a cortarse el pelo, y teñírselo de negro (es rubia natural) además debía fruncir las cejas y lucir irritada para marcar la diferencia de personalidades con Lena la cual tuvo que adelgazar 10 kilos. El primer beso fue en el vídeo Ya soshla s uma (All the things she said). Yulia pensaba que sería solo un beso sin importancia, cuando llego ese momento, Lena dijo algo inesperado.
Dijo que había sentido algo especial y que Yulia tenía los labios más suaves que nunca antes haya besado. Fueron novias en el 2000, Yulia que había sentido algo especial por Lena en Neposedy al principio se reía, pero poco a poco se fueron enamorando. Con ver como se miraban en sus vídeos y entrevistas se les notaba, pero en el 2001 los padres de ellas se enteraron que estaban enamoradas una de la otra. Los padres de Lena la llamaban todos los días por teléfono diciéndole que eso debía acabarse, ya que ellos son muy religiosos (Ortodoxos, propia religión de Rusia) esta religión no admite a los gays, los padres de Lena son homofóbicos.

Lena contó a la prensa: 'Yulia y yo NO amamos a los chicos, nuestros padres afirman la existencia de novios en nuestra vida, pero lo que ellos dicen es totalmente falso! si estudes creen en nosotras y en que estamos enamoradas, no les crean' La prensa confirmo que no tenían ninguna relación formal con ningún chico. Ellas dijeron 'Nuestra imagen es como nosotras somos' y también afirmaron que las letras de sus canciones son sinceras y que tratan de sus vidas privadas. Ellas también confirmaron ser bisexuales, aunque Yulia prefiere más las chicas porque las encuentra más atractivas y fieles, mientras que Lena se tira más a los chicos. Dijeron: 'todo el mundo piensa que somos lesbianas, nosotras simplemente nos amamos'.
Lena dijo: 'Nuestra relación es extraña, no sé como explicarla puedo decir que somos hermanas, amigas y amantes, no creo que sea un cariño que haga daño a la gente, nos amamos demasiado, pero está por demás que se haga público, pero si era una forma de publicidad, decidimos hacerlo, la gente piensa que es actuación pero en verdad nos amamos, nuestras canciones solo reflejan lo que siente nuestro espíritu'. En el cumpleaños de 18 Lena le regalo a Yulia una habitación llena de rosas rojas y una torta con dos muñequitas abrazándose en la cima.

Luego Pasha, un amigo del manager, entra a la fuerzo a la vida de Yulia, ya que es su nuevo guardaespaldas. Y dijo que él era el novio de Yulia, y ella decía ' está casado, encima tiene una hija de 2 años!'. En el documental de 'Anatomy of t.A.T.u', el cual se estreno el 12 de diciembre del 2003, Yulia afirmo haber tenido un aborto, este fue en el 2002 y el padre del bebé fue Ivan Shapovalov, aunque Yulia no quería admitirlo, él prácticamente abuso sexualmente de ella, ya que ella estaba borracha cuando eso pasó. Según él todos los productores tienen sexo con sus artistas y si Yulia quería cobrar su dinero debería hacerlo con él.
Yulia dijo: 'Se lo dije a mi madre porque debía ir al hospital durante un día, y tenía que descansar después de eso, yo solo quería comer y comer! tenía vérgitis, y me dije, hay algo que no va bién, pensé en ir al médico, pero era consciente de que tenía una carrera la cual no podía perder y un niño pequeñito allí..'.
En febrero del 2003 Yulia se hizo dos tatuajes en la espalda, los cuales significan 'profundamente enamorada' en árabe. En julio de ese año fueron a Japón, con Lena viajó su madre y su hermana y con Yulia, Pasha. El cual siempre estaba en el medio de ellas para calmar a los padres de Lena, Yulia no fue al cumpleaños de Lena en octubre ese año, ya que lo celebró con su familia y algunos fans.

En 'Anatomy of t.A.T.u' Yulia dice: 'No hay nada que no pueda hacer o que no aceptara'. En ese documental, Yulia explica que había tenido un sueño con Lena: -'Estábamos llegando al aeropuerto de Moscú, Lena y yo conducíamos hacía casa, hacía calor y era verano, y la veo detrás de una limusina de esas que hay en América y me dice: 'vamos al parque, tengo que decirte algo muy importante que había olvidado decirte antes, puede que sea una imbécil o puede que no, pero mi imagen (la que le mostraban al público) se ha convertido en amor y te amo verdaderamente- Tomé su mano y le pregunte 'estás segura?' y ella dijo 'si, estoy enamorada de ti' ella me llevo a mi apartamento y baje del coche llorando, no me esperaba eso de ella'. En este documental los padres de Lena querían dejar claro que la relación de las chicas era poco marketing, y en el cuentan la 'verdad' sobre su relación, pero tal y como ellas han contado días después de su estreno: ' no es más que actuación, la verdad de nuestra relación se encuentra en Screaming for more (un DVD de sus canciones y videos), en Anatomy no dicen la 'verdad' a causa de sus padres, sino la verdad que sus padres quieren oír.

'A veces voy a ver a mi mamá y le digo que no quiero vivir más, puede ser algún tipo de enfermedad mental cuando hacemos algo malo y no nos damos cuenta al principio, lo hacemos y después nos damos cuenta, ¿hasta qué punto hemos sido tontos por hacerlo? No quiero ir a la iglesia, no quiero rezar! incluso aunque tenga una cruz de colgante, me gustaría arrancarla y olvidarla como si nada hubiese pasado. Hay un momento destacable, yo estaba con unos toxicómanos, eh hicimos una puesta, que yo me pinchaba una vez y no lo necesitaría de nuevo, y yo gané, lo probé, pero no eh vuelto a hacerlo, porque me dí cuenta que no necesito en mi vida esas cosas'

A fines del 2003 Iván fue preso por distorsionar la paz, y a principio del 2004, t.A.T.u rompio contraro con él por aprovecharse de su fama vendiendo rumores y escándalos. Contrataron a Boris Renski quien les indico que dejaran la imagen de lesbianas. Yulia dijo en una entrevista de Mayo 2004: 'no me casaré con Pasha, en su lugar me casaré con Lena!' ¿cuantos se lo tomarían a broma? pero ella sabe que lo dijo porque realmente lo quizo y sabía que no podía hacerlo. Yulia paso todos sus meses de embarazo con sus padres, en especial con su madre que la acompañó a todos lados y la protegió de periodistas, ahora ellas negaban su relación a la prensa y sobre todo a los padres, ya que si hubiesen dicho lo contrario no podrían haber estado juntas ni siquiera en el grupo, ni cambiar su imagen. Al padre de Lena le gustaba decir que todo fue un plan de marketing, le duele demasiado saber que ellas en verdad fueron pareja, trató de hacer de cuenta que nada pasó. Mientras que a Yulia le podían sacar a su hija si admitía que era homosexual. Lena se negó rotundamente a que un chico sustituyera a Yulia en el grupo.
Viktoria Volkova nació el 23 de septiembre del 2004. Lena se compró un apartamento en el centro de Moscú y Yulia una casa nueva en Los Ángeles. Por otra parte Lena le dijo a la prensa que tenía un novio llamado Andrey y que él le pidió matrimonio pero que ella le dijo que no porque no quería casarse todavía, que antes de casarse tiene que vivir con él y aún no está preparada pues según ella necesita madurar un poco más. ¿Fue una excusa? ya que antes había dicho que quería vivir con Yulia y casarse con ella, pero no puede en esa sociedad. Lena dijo que Viko la quiere como su madre, y Yulia dijo que Viko también es la hija de Lena, todos sabemos a que se refirió.

Por otro lado, Lena saco nuevas canciones como solista: Lost in this dance with you, Stay, Irs, World, Just a day, y So not cool. Y el cd saldrá en diciembre, 6 canciones serán de t.A.T.u y las otras 6, son las nombradas anteriormente . Pero no ah tenido mucha fama. Mientras que Yulia comenzó su carrera y ya saco dos canciones las cuales se llaman: Woman all the way down y Rage...y a pesar de las cosas horribles que dijo de Lena, ella también compro derechos de t.A.T.u y canta canciones de ellas.
Re-editado por Miguel Angel, el Domingo, 08 de mayo de 2011 a las 15:06