El escarabajo: una pedagogía para investigar
Dr. J. Guadalupe Duarte Ramírez
Introducción
El proceso de construcción de los objetos de investigación en el campo de las ciencias sociales y en particular en el ámbito educativo, debe ser considerado como fundamental al realizar un planteamiento con mucha claridad, tanto para el investigador como para los lectores, ya que de él depende en gran medida el éxito de un trabajo que permita explicar, describir, comprender o demostrar un fenómeno educativo según sea el caso.
Toda investigación parte de una idea general, misma que, poco a poco a través del proceso de problematización se va transformando en objeto de estudio, luego en objeto de investigación y culmina con el planteamiento de un problema de investigación, determinado por una o varias preguntas principales, que sirven de guías para el desarrollo de la investigación de tal suerte que realizar este proceso con sumo cuidado, con capacidad crítica, con lecturas y entrevistas previas, permitirá un avance muy importante tanto cualitativa como cuantitativamente, este procedimiento es el que se muestra con el ejemplo del trabajo utilizado para explicar la técnica del escarabajo más adelante.
De acuerdo con Sánchez Puentes "El problema de investigación, se dice, es lo que el investigador trata de resolver o de averiguar; es lo que busca o explora, es una dificultad; lo que quiere explicar o cambiar” Para poder realizar esta etapa del método científico, el investigador debe sentir y detectar una idea que le inspire el interés y el deseo por conocer más a fondo o tratar de resolverlo, no hay investigación sin problema, se requiere entonces de una problematización, de un proceso de análisis, reflexión, delimitación, de conocimiento y reconocimiento de la realidad, la cual puede ser concebida de diferentes formas, por diferentes enfoques, por lo que caben todas las posibilidades de entendimiento de manera holística, todo es importante, aunque para cada caso se enfoque más hacia algunos elementos por razones de propósitos propios de cada trabajo, por tiempo y recursos humanos y económicos disponibles.
“Se entiende por problematizar un proceso complejo a través del cual el profesor-investigador va decidiendo poco a poco lo que va a investigar. Se puede caracterizar como:
-Un período de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador.
-Un proceso de clarificación del objeto de estudio.
-Un trabajo de localización o de construcción gradual del problema de investigación”. Por lo tanto se puede decir que esta etapa exige del investigador la necesidad de indagar, sobre el estado del arte, de lo que pretende investigar, que es lo que se está investigando, como se está haciendo, o como se ha abordado y a qué resultados se han llegado, es una tarea que requiere entonces de un constante ir y venir entre datos estadísticos, reconocimiento de los elementos y factores que influyen en el objeto de la investigación, la clarificación de los objetivos ó propósitos que se pretenden lograr, y que en la mayoría de las veces en un primer intento se pierde, por un lado al comprender que la realidad social es muy compleja y multifactorial, y por el otro, el reconocimiento de que se tiene poca información y por lo tanto un enfoque del problema no adecuado y exige la necesidad de conocer más de manera específica sobre el tema, haciendo entrevistas con especialistas, consultando revistas y libros, asistiendo a congresos.
Investigar en la educación requiere en principio, que el investigador esté involucrado en la población objeto de estudio, reconocer los grandes elementos de la educación y en particular de la práctica docente como son: los actores; tales como los alumnos, maestros, padres de familia, los directivos, los procesos; de la enseñanza, del aprendizaje, de la construcción del conocimiento, de la evaluación, de la comunicación, y los productos; como los perfiles de egreso de acuerdo a cada programa o nivel educativo, ubicar entonces los trabajos en alguno o los diferentes elementos dependiendo de lo que se pretenda lograr con la investigación permitirá que el trabajo inicie con una coherencia, esta última característica es importante porque le da razón de ser a cada etapa y apartado de los informes de trabajos de investigación sobre todo cuando son para la obtención de un grado académico.
Entonces como lograr construir un problema de investigación que tenga, claridad, que sea conciso, preciso, que sirva de punto de partida para realizar los demás apartados, que estos se relacionen entre sí, es decir que tengan coherencia o la misma intención cada uno, pues cada investigador puede tener su propio camino y debe ser reconocido ya que es probable que le haya dado muy buenos resultados y además porque ya lo domina o lo aplica de manera favorable, y aunque se reconoce que no hay recetas únicas, si creemos en compartir experiencias sobre todo para quienes nunca han realizado una investigación y que requieren de un apoyo o un acompañamiento en este camino, por tal motivo presentamos una técnica a partir de un modelo de escarabajo, que es tomada de Fidel Pérez Chávez y adaptada para fines de la construcción de objetos de investigación en un primer momento y un esquema del marco teórico tentativo en un segundo.
“Se le ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la primera, porque el esquema simplificado de su figura nos permite trabajar con una herramienta que facilita notablemente el proceso de escritura. La segunda, tiene un sentido figurado o de naturaleza simbólica: así como el escarabajo escarba y hurga en la tierra, debemos hacerlo en nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o del tema”.
FASES DEL MODELO
a) La palabra en el esquema simplificado.
considerarse para crear estos conceptos o ideas, sin embargo si se cuenta con un supuesto teórico o una hipótesis tentativas son la mejor información para determinar la parte central del escarabajo como se muestra a continuación : a partir del tema “Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en el CECYTE 15 de Álvaro Obregón” encontramos dos principales conceptos que en este trabajo deben considerarse como fundamentales, aunque es de reconocer que hay otros no explícitos, pero para fines de nuestro objetivo solo tomamos en cuenta; el primero denominado Estrategias Didácticas.- Son procesos o recursos que pueden ser utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes. El segundo denominado Aprendizaje Significativo.-La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas, es promover los procesos del crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenecen. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logran proporcionar en éste una actividad mental constructiva.
b) Derivados semánticos.
Una vez que se han determinado los conceptos principales y ubicados dentro de cada escarabajo respectivamente, se procede a generar los derivados semánticos para cada uno de ellos, y es aquí donde se requiere de la información que el investigador tiene tanto por su experiencia como por las lecturas y entrevistas previas que haya realizado, será muy sencillo realizarlo cuando se tienen conocimientos previos y sobre todo que sea relacionado con la experiencia o bien el campo laboral del investigador, pero si no se cuenta con esta información costará mucho trabajo y será difícil crearlo y entonces quedará con pocos elementos, factores o derivados semánticos y sobre todo muchos de ellos sin relación directa con los conceptos, es importante considerar que en esta etapa pueden indicarse derivados semánticos diversos, sin embargo siempre se tiene que considerar la orientación del trabajo, que es lo que se quiere investigar y a eso ponerle toda la atención y determinar las características más importantes relacionadas con el concepto como a continuación se presenta tomado del trabajo que hemos indicado:
c) Selección, jerarquización y discriminación.
Debido a que los objetos de investigación pueden ser abordados desde diferentes puntos de vista es necesario seleccionar los derivados semánticos y agruparlos en categorías que se relacionen con los propósitos o los objetivos de la investigación, jerarquizándolos de acuerdo a la importancia que tendrán en el desarrollo de la misma de tal forma que a su vez se puedan crear subcategorías, este proceso permite eliminar o agregar elementos que no fueron considerados en un principio, de tal manera que debe considerarse como una etapa no acabada sino flexible, es decir puede cambiar cuantas veces sea necesario para ir mejorando y dando coherencia al propio proceso y a los apartados de la investigación, se muestra a continuación la etapa para cada concepto que se ha venido trabajando en el ejemplo mencionado.
v Concepto: El uso de Estrategias Didácticas
v Categoría: Intra - Clase:
v Subcategorías:
*Investigaciones.
* Interpretación de textos.
* Exposiciones.
* Ejemplificación.
* Cuestionarios (Repaso).
* Trabajo en equipo.
v Categoría: Extra-clase:
v Subcategorías:
* Asesorías.
* Círculos de estudio.
* Conferencias.
Como se puede ver a partir de estos dos conceptos se generaron, jerarquizaron y crearon categorías y subcategorías lo cual permitió de entrada dar una coherencia a los distintos temas (delimitación teórica)
v Concepto: Formación del Aprendizaje Significativo
v Categoría : Sistematización de conocimientos
v Subcategorías:
* Cuadros sinópticos.
* Mapas conceptuales.
* Redes conceptuales.
v . Categoría: Desarrollo de habilidades
v Subcategorías:
* Sustentar un debate.
* Recuperar información.
* Estimaciones personales.
v Categoría: Aplicación del conocimiento
v Subcategorías:
* Pruebas de ensayo o discusión.
* Exámenes oral y práctico.
* Productos de trabajo.
Con la información de las etapas anteriores y la que el investigador recopiló en relación a datos, antecedentes y lo del estado del arte se crea a partir de aquí la redacción, describiendo en su conjunto el objeto de investigación y generar integralmente las preguntas, los propósitos y el supuesto teórico si es el caso.
d) Acercamiento al Objeto de Estudio
La educación como fenómeno social permite formar la personalidad del sujeto de acuerdo a las necesidades históricas que requiere una sociedad en constante cambio.
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, se caracterizan por profundas transformaciones, no solo de grandes avances científicos y tecnológicos que han proporcionado al hombre satisfacciones y comodidades, sino también de nuevos estilos de vida. Esto trae consigo exigencias, retos, competencias dentro de este cambio hacia la modernización de los países. Paralelo a ello la escuela debe cubrir las necesidades sociales, formando individuos capaces para inmiscuirse a la modernización y salir adelante, desarrollando con ello cualidades necesarias para hacerle frente a los retos que se les presenten en los diferentes aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
La globalización, etapa compleja del capitalismo, es consecuencia de los cambios profundos en el comercio mundial, en las esferas productivas y en la actividad financiera trasnacional, éstos se han convertido en los principales elementos perturbadores del orden precedente a las nuevas formas de competencia, que actualmente resultan ser más poderosas y penetrantes.
“La globalización penetra en todas las esferas de la sociedad humana en su conjunto, desde el comercio y las comunicaciones hasta la cultura, la moda y el entretenimiento.” Por ende la educación juega un papel primordial ante estos cambios, como lo destaca Carlos Fuentes:
“… a los desafíos de la globalización, la respuesta para que el futuro no se nos escape de las manos, ésta en nuestras familias, nuestros alumnos y nuestros maestros.
Saber hacer y ser: el maestro es el agente inicial, el primer generador de la enseñanza básica de destreza y los valores del alumno. Con ello genera el primer impulso social para la experiencia del trabajo en equipo y la labor social” En efecto son varios los elementos que influyen en los desafíos que conllevan este cambio económico, pero dentro del rubro de la educación, es eminentemente necesario crear conciencia en cada uno de los aspectos mencionados por el citado autor, de la importancia de su función, como alumno, maestro, familia, etc., la cual deberá ser desarrollada con responsabilidad y conocimientos que conduzcan adecuadamente su función.
La ignorancia o incumplimiento de alguno de los roles a los cuales hace referencias el autor, en la cita anterior, repercutirá en la privación del alumno a una formación integral, fundamental para su desarrollo académico, personal y profesional. Donde el docente representa un papel esencial en el panorama educativo, el cual debe estar a la expectativa de las necesidades de la sociedad y lograr que el alumno se convierta en un elemento activo en ésta etapa de transición como la que actualmente estamos presenciando.
Fernando Solana menciona:
“La dimensión del reto en la educación es tan grande y compleja que no se puede afrontar solamente con dinero, ni a base únicamente de tecnología, ni con medidas administrativas, sino con todo eso y mucho más. Pero principalmente con un factor al que lamentablemente se le da una insuficiente atención: con líderes, sí con líderes capaces, inquietos, dinámicos, visionarios, con vocación de servicio y sólidos valores morales. Lideres educativos que transformen radicalmente el sector y conduzcan el proceso de formación integral de nuevas generaciones.” Para ello resulta indispensable la educación basada en los modelos de competencias que reclama necesariamente conocer de alguna manera estas implicaciones económico-sociales, que están interpuestas en los reclamos sociales de la formación de sujetos que tengan ciertas “competencias” profesionales para insertarse en el mercado laboral y puedan ser competitivos en ciertas áreas productivas del país.
El vínculo escuela-sociedad, se encuentra inmersa en el fenómeno educativo, que es el sustento en la preparación de la formación y desarrollo del nuevo perfil de hombre que se requiere dentro de este mundo globalizado.
Pero todo esto, reclama la remodelación de las tareas, objetivos, estrategias, métodos, contenidos y problemas a los cuales deben dar respuesta las enseñanzas en su vínculo con la sociedad, estableciendo programas de estudio que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, no sólo en los contenidos específicos de su profesión, sino en general en todos los aspectos sociales y humanísticos que conformen su acervo cultural; mejorar el contenido interdisciplinario y transdisciplinario de los estudios y aplicar métodos pedagógicos y didácticos que propicien una efectiva inserción de los egresados en su ejercicio profesional.
Con ello, como lo mencionan A. Fernández Arenaz, J. Tejada Fernández y otros
…… los docentes independientemente de la materia en la cual instruyen, podrán reflexionar sobre las actividades que los alumnos deben practicar y dominar, sobre los principios que gobiernan los trabajos, sobre la forma organizativa que rige en las clases, sobre los medios y métodos que debe aplicar, con el objeto de conocer si son correctamente empleados y cuáles serán los resultados.” En relación con el punto de vista con los autores en cita, es necesario que los docentes realicen sus obligaciones, las cuales son fundamentales para la formación de los alumnos, que las necesidades sociales exigen. De igual forma hace referencia en otro apartado de su obra mencionada que, “El docente es el centro de donde nace y desde donde se programa la acción.”
Las exigencias que se presentan en todos los ámbitos tras los signos de la globalización económica y los estilos de vida, el cambio acelerado y los desafíos a los que se afronta el ser humano, resultan ser cada vez más fuertes y complejos, especialmente de manera apremiante en el caso de la educación, puesto que, es el espacio privilegiado del desarrollo humano.
Ante estos aspectos y retos educativos, se destacan las estrategias didácticas, como una herramienta del quehacer docente, haciendo énfasis en que se empleen las más adecuadas para cada materia, actividad y objetivo, ya que existe una gran diversidad de las mismas.
Es decir es fundamental saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en los lineamientos y planes de estudio.
La intervención docente en el uso de estrategias didácticas aplicadas al aprendizaje de determinados contenidos, va más allá de una acción transitiva, es algo más que transmitir conocimientos, significa desarrollar al máximo las potencialidades de la persona.
Generándose con ello la principal pregunta de la investigación, es determinar si ¿el uso de estrategias didácticas intra-clase y extra-clase favorecen el aprendizaje significativo en los alumnos del CECyTE 15, en la materia de Introducción al Estudio de Derecho (I.E.D )?. Se habla de aprendizaje significativo en base a la teoría educativa denominada constructivismo, la cual fue implementada en los bachilleratos por la Secretaria de Educación Media Superior en la reforma de 2004, y que consiste en lograr en el alumno un aprendizaje que sea basado en la relación eficaz de los conocimientos previos con la adquisición de los nuevos conocimientos para generar potencialmente un aprendizaje significativo. Asimismo, al hablar del aprendizaje significativo, es preciso mencionar que éste como tal y su importancia, son indispensables en el proceso enseñanza aprendizaje.
En relación con la intervención docente, un aspecto que resulta ser importante mencionar y que se da dentro del CECyTE 15 Álvaro Obregón, es la falta de formación pedagógica de los docentes que laboran dentro de dicha institución, en donde, el 33% de los mismos no cuenta con un título profesional que los acredite como profesionistas en una área determinada y el otro 67% lo tiene en diferentes disciplinas no relacionadas con la psicopedagogía. Siendo fundamental la necesidad de que se proporcione capacitación y actualización que brinde conocimientos pedagógicos básicos, que permita una praxis integral y bases sólidas para que sustenten el quehacer dentro del aula.
Dentro de la capacitación otorgada a los docentes, tales como cursos y talleres que tienen como objetivo dar una orientación pedagógica se enumeran los siguientes:
· Implementación de la Reforma Curricular.-
· Elaboración de Reactivos.
· Calidad en el Aula.
· Constructivismo y Elaboración de Secuencias Didácticas.
Como se puede apreciar dichos cursos son solo pequeñas piezas de un gran rompecabezas, careciendo de una secuencia lógica que permita a los docentes conocer y comprender cabalmente en qué consiste la teoría educativa que actualmente debe ser implementada dentro del subsistema en el cual laboran, así como el conocimiento de las orientaciones conceptuales existentes en la formación del docente, resultan un factor importante, ya que constituyen un elemento mediante el cual se establece la relación con la función que estimula al profesor para su desarrollo, las concepciones epistemológica, ontológica, metodológica y ética subyacentes. La función profesional del docente ha de conocer la legitimación de la práctica que realiza en su trabajo, y para ello es necesario situarla en la orientación conceptual antes mencionada. Ante dicho panorama surge como pregunta secundaria, ¿El perfil profesional del docente influye en la aplicación de estrategias didácticas?
Es importante destacar el rol de la didáctica dentro del área pedagógica y con ello dentro de la práctica docente, para esto se mencionan a continuación algunas definiciones:
Juan Amos Comenio en su Didáctica Magna, definió a la didáctica como “artificio universal para enseñar todos los hombres”. Para O. Willman es “la teoría de la adquisición de lo que posee el valor formativo, es decir, la teoría de la formación humana.”
“La didáctica es una disciplina y un campo de conocimiento que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumnado”. “Didáctica deriva del griego didaskein, que significa enseñar, y tekné que es arte, es decir el arte de enseñar, de instruir.” . Por tanto se puede decir que la didáctica es la teoría general de la enseñanza. Como disciplina particular de la pedagogía, investiga las leyes del proceso unitario de educación e instrucción. Su contenido comprende los fines y objetivos de la enseñanza; el proceso de enseñanza en la clase; los principios y las reglas, el contenido y las formas organizativas y los métodos y medios de enseñanza de una materia dada. Una vez establecida la relación entre la didáctica y la labor docente, es fundamental destacar que frente a ambos el alumno constituye el centro de todo su quehacer como tal. Es, pues, labor importantísima del maestro la de hacer que el alumno viva como suyas las cuestiones tratadas en la escuela, evitando la superficialidad de las lecciones librescas y utilizando los recursos didácticos que vivifiquen la enseñanza. El maestro como parte del objeto de esta investigación, se encuentra donde existen varias instituciones que proporcionan educación en diferentes niveles, dentro de la educación media superior, en el estado de Michoacán, se encuentra el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM), el cual cuenta con 21 planteles escolarizados y 41 a distancia, distribuidos en todo el estado. La investigación se realizará en el plantel escolarizado número 15 ubicado en el municipio de Álvaro Obregón, en la materia de Introducción al Estudio de Derecho (I.E.D) ya que dicha materia requiere que se aborde el conocimiento a partir del análisis, el ejercicio de pensamiento critico, la reflexión y el debate, todo ello para formar integralmente a los alumnos y esto puede lograrse empleando herramientas didácticas, como las estrategias. Esto bajo la necesidad de motivar, incitar el interés de los alumnos respecto de dicha materia, que se caracteriza por su alto contenido teórico, pero que además pone al alcance de los estudiantes una serie de conocimientos fundamentales para su vida laboral, y cotidiana.
Es importante referirse a un aspecto muy propio, no del CECyTE 15 Álvaro Obregón, sino del CECyTE a nivel estatal (CECyTEM), el cual se refiere a la elaboración del contenido curricular de las asignaturas, los cuales son realizados por las academias correspondientes a las diferentes materias, es decir que a pesar de que el profesorado carece de formación docente, le es impuesta la obligación de elaborar los planes y programas que se han de desarrollar durante el ciclo escolar. Cuando se habla del currículo, por su amplio significado en el contexto educativo y como profesionales de la educación, se debe tener una visión del mismo, como proyecto abierto, integrador y flexible, que está de acuerdo con el contexto sociocultural donde se desarrolla la interrelación entre profesores y estudiantes. Es sumamente importante el diseño curricular el cual se tiene que asumir desde una perspectiva integral, considerando todos los aspectos de la formación profesional.
Cuando la reforma fue implementada en los bachilleratos por la Secretaría de Educación Media Superior en el año 2004, se otorgó la libertad de que cada institución perteneciente al área tecnológica, dentro de cada una de sus especialidades, eligiera algunas materias que cumplierá con la función de fortalecer e ir acordes con dicha especialidad. En el caso del CECyTEM, dentro de la especialidad de Administración, se tomó la decisión de implementar la materia de I.D.E., y dentro del área de Tronco Común, que abarca a todas las especialidades se incluyeron materias afines a las ciencias sociales, tales como, Historia de México I y II, Ciencia Tecnología Sociedad y Valores I, II Y III, Cocurriculares I y II y Desarrollo Humano Integral I, II, III, IV y V, esto con el objeto de cumplir con el perfil requerido para que los egresados pudieran ingresar a las licenciaturas de las ciencias sociales. Por todo lo anterior es preciso hacer referencia que no se cuenta con un programa nacional que proporcione estrategias para el desarrollo de los temas de la materia de I.E.D, ya que Michoacán es el único estado que la incluye dentro de la currícula, ocasionando con ello el interés de la realización de ésta investigación, enfocada en la asignatura de I.E.D. basada en las necesidades que presenta la institución en el campo educativo, tales como realizar un análisis de las estrategias didácticas que emplea el docente dentro y fuera del aula.
Teniendo como beneficios, el aprender nuevas formas de procesar la información, que contribuyen en forma significativa a la formación integral del estudiante, porque lo hace capaz de desarrollar un proceso cognoscitivo, así como de cubrir las necesidades actuales relacionadas con el vertiginoso avance de la ciencia, tecnologías y el consiguiente cúmulo de información que es necesario aprender a manejar.
El producto de esta investigación permitió obtener mayor información que apoye al ejercicio crítico y fundamentado en la aplicación de estrategias didácticas, utilizadas por el docente.
Al terminar la investigación:
a) Se determinarán las estrategias didácticas intra-clase y extra-clase, que mayormente favorezcan el aprendizaje significativo de los alumnos del CECyTE 15, en la materia de Introducción al Estudio del Derecho.
b) Se conocerá cual es el perfil del docente y su relación con la aplicación de estrategias didácticas en los alumnos del CECyTE 15, en la materia de Introducción al Estudio del Derecho.
Asimismo se hace el planteamiento del supuesto teórico que guiará el desarrollo, análisis y compresión de los anteriores propósitos:
La aplicación por parte de los docentes de las estrategias didácticas intra-clase y extra-clase, favorecen el aprendizaje significativo de los alumnos del CECyTE 15, en la materia de Introducción al Estudio de Derecho.
e) Creación del modelo de análisis categórico.
Con la finalidad de dar una mayor claridad en la presentación de la información como producto del proceso y en consideración a la importancia que tiene el crear un modelo de análisis dentro de la investigación y después de haber descrito y explicado el objeto de investigación en la etapa anterior, se realiza un modelo de análisis que apoye en la estructura posible del esquema del marco teórico y que se presenta aquí, el cual debe considerarse igualmente no acabado sino como tentativo, mismo que en la medida que se avanza se puede mejorar quitando o agregando elementos.
CONCEPTOS | CATEGORIAS | SUBCATEGORIAS |
Estrategias Didácticas Aprendizaje Significativo | Intra- clase Extra-clase Sistematización de Conocimientos Desarrollo de Habilidades Aplicación de Conocimientos | 1. Investigaciones 2. Interpretación de Textos 3. Exposiciones 4. Ejemplificación 5.Cuestionarios 6. Trabajo en quipo. 1. Asesorías 2.Círculos de Estudio 3. Conferencias 1.Cuadros Sinópticos 2.- Mapas Conceptuales 3. Redes Conceptuales 1. Sustentar un Debate 2.Recuperar Información 3.Estimaciones personales 1.Pruebas de Ensayo 2.Exámenes Orales y Prácticos 3. Productos de Trabajo |
f) Elaboración del esquema del marco teórico.
INTRODUCCIÓN…………………………
CAPITULO 1.- HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
1.1.-Acercamiento al objeto de estudio ……………………………………...
1.2. Aprendizaje significativo y su fundamento teórico…………………...
1.3.- Proceso del aprendizaje significativo…………………………………..
1.4.-El Aprendizaje significativo y la didáctica en la materia de Introducción al Estudio del Derecho (I.E.D)………………………………......
1.5.-La formación del aprendizaje significativo……………………………..
1.5.1.- Sistematización del conocimiento.…………………………….
o 1.5.1.1. Cuadros sinópticos…………………………………..
o 1.5.1.2.- Mapas conceptuales………………………………..
o 1.5.1.3.- Redes conceptuales………………………………..
1.5.2.-Desarrollo de habilidades…………………………………………
v 1.5.3.1.-Sustentar un debate…………………………………….
v 1.5.3.2.-Recuperar información…………………………………
1.5.3.- Aplicación del conocimiento……………………………………..
v 1.5.2.1.-Pruebas de ensayo o discusión……………...……….
v 1.5.2.2.- Exámenes oral y práctico……………………………..
v 1.5.2.3.-Productos de trabajo…………………………………...
CAPITULO 2.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
2.1.- Didáctica general………………………………………………………….
2.2.- Función del docente en la aplicación de estrategias didácticas……..
2.3.- Tipos de estrategias didácticas aplicables a la materia de Introducción al Estudio de Derecho……………………………………………
2.3.1.-Actividades intra – clase...………………………………………..
a. 2.3.1.1.- Investigaciones………………………………………..
b. 2.3.1.2.-Interpretación de textos……………………………….
c. 2.3.1.3.- Exposiciones…………………………………………..
d. 2.3.1.4.-Cuestionarios…………………………………………...
e. 2.3.1.5.-Trabajo en equipo……………………………………...
2.3.2.- Actividades extra- clase………………………………………..
v 2.3.2.1.-Asesoría…………………………………………………
v 2.3.2.2.- Círculos de estudios…………………………………..
v 2.3.2.3.- Conferencias…………………………………………...
CAPITULO 3.- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
3.1.-Elaboración de una planeación didáctica que integre estrategias didácticas………………………………………………………………………..
3.2.- Aplicación de estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje significativo………………….……………………………………………………
3.2.1.-Sistematización y organización de la información. ……………
3.2.2.- Compresión de los datos observados y hablados………….
CONCLUSIONES………………………………………………………………..
SUGERENCIAS………………………………………………………………….
FUENTES DE INFORMACIÒN………………………………………………..
ANEXOS………………………………………………………………………….
A manera de conclusión.
La aplicación de esta técnica, como se mostró, permite crear con mas coherencia los apartados que integran finalmente el capitulado de un trabajo, dándole el enfoque que el propio investigador requiere y sobre todo considera el planteamiento del problema como producto del proceso de problematización, estos resultados se logran entonces desarrollando las siguientes etapas:
a) La palabra en el esquema simplificado.
b) Derivados semánticos.
c) Selección, jerarquización y discriminación.
d) Acercamiento al Objeto de Estudio
e) Creación del modelo de análisis categórico.
f) Elaboración del esquema del marco teórico
FUENTES CONSULTADAS
Archivo General del Departamento de Planeación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán.
DÍAZ, Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo, Docente del Siglo XXI, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Serie McGraw-Hill, Colombia 2001.
FERNÁNDEZ, Arenaz, A. et. al, El Formador de Formación Profesional Y Ocupacional, Octaedro, Barcelona, 2000.
FUENTES, Carlos. Por un Progreso Influyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, México 1997.
GIUSSEPE, Nerecí Imedeo, Hacia una Didáctica General Dinámica, Kapeluz, Buenos Aires, 1973.
Manual de la educación, Océano, Barcelona.
PÉREZ CHÁVEZ, Fidel. Redacción Avanzada. Pearson, México, 1998.
SOLANA, Fernando. Educación en el Siglo XXI (Compilador), LIMUSA, Argentina,1999.
.- DÍAZ, Barriga Frida y Hernández Rojas Gerardo, Docente del Siglo XXI, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Serie McGraw-Hill, Colombia 2001, Pag.70.
.- SOLANA, Fernando. Educación en el Siglo XXI (Compilador), LIMUSA, Argentina,1999. Pag. 20 .- FUENTES, Carlos. Por un Progreso Influyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, México 1997. pag.79 . .-SOLANA, Fernando. Op. Cit, Pag. 29 .- FERNÁNDEZ, Arenaz, A. et. al, El Formador de Formación Profesional Y Ocupacional,l Octaedro, Barcelona, 2000, Pag.17 .-Datos obtenidos del archivo del Departamento Administrativo, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán, plantel 15 Álvaro Obregón, el día 29 de junio de 2006.
.- GIUSSEPE, Nerecí Imedeo , Hacia una Didáctica General Dinamica, Kapeluz, Buenos Aires, 1973.P45 y 535. .-Archivo General del Departamento de Planeación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacan.