26 oct 2009

La religión y Marilyn Manson “Los tontos no nacen, son regados por instituciones como el cristianismo”


La imagen que Brian Warner (Marilyn Manson) tiene del cristianismo nace en su infancia de cuando iba a la catequesis. Sus maestros (como el mismo los llama) no les explicaban todo lo concerniente a la religión como si fuera una opinión abierta a opiniones, sino que era un hecho irrefutable decretado en la Biblia. Sus maestros les insistían (a él y al resto de alumnos) en que el Anticristo estaba en la Tierra y que tenían que prepararse para la llegada de Cristo y el éxtasis, les decían que el Apocalipsis era inminente, pero que ellos se salvarían porque estarían muertos, pero en el cielo y liberados del sufrimiento. Fue a partir de aquel día que comenzó a tener pesadillas.
Alguno de los castigos por quedarse dormido en una misa que duraba 5 horas para los chicos de su edad, eran llevarlos a una sala aparte, donde los increpaban sobre las drogas, el sexo, el rock y el mundo material hasta que tuvieran ganas de vomitar, la táctica que usaban para que aceptaran de buen grado el discurso era que estuvieran muy cansados, y no les daban de comer para que estuviesen hambrientos y ser más vulnerables.

Pero el momento cumbre de todo esto llegó cuando Brian estaba en cuarto curso. Un día llevó a clase una foto hecha por su abuela durante un viaje en avión en la que parecía distinguirse entre las nubes a un ángel. Como el propio Barner reconoce “Era una de mis posesiones más preciadas y estaba ansioso de compartirla con mis profesores, porque todavía me creía todo lo que me contaban sobre el cielo y quería enseñarles que mi abuela lo había visto”. Sus profesores después de ver la fotografía le dijeron que esa foto era una patraña, le echaron una gran bronca y lo mandaron a casa por blasfemo. “Ese acto fue mi intento más sincero de encajar en su idea del cristianismo, de demostrar mi adhesión a sus creencias, y me castigaron por ello.”

“Todo esto sólo vino a confirmar lo que ya sabía desde el principio: que yo no sería salvado como los demás. Lo sabía todos los días al salir de casa para ir a clase, temblando de miedo porque el mundo terminase, yo no fuese al cielo y jamás volviera a ver a mis padres. Pero después de transcurrido un año nada cambió, ni se acabó el mundo ni vino el Anticristo ni se cumplió ninguna de las profecías de mis profesores. Sentí que me habían engañado y mentido.”

“Entonces deduje que el sufrimiento del que querían liberarse a fuerza de rezos, era un sufrimiento que se habían impuesto ellos mismos, y ahora nos lo querían imponer a nosotros. La bestia que tanto temían era en realidad ellos mismos: era el hombre, no un demonio mitológico, el que acabaría destruyendo al hombre. Y esa bestia, había surgido de su miedo.”

“Las semillas de lo que soy ahora se habían plantado.”
Según sus propias palabras “Los tontos no nacen, son regados y cultivados como hierbajos por instituciones como el cristianismo.” (1)

La religión y Marilyn Manson(Parte 2): “No estoy en contra de Dios, estoy en contra del mal uso que se hace de Dios”Vota este artículo: 4.32 Loading ...


Esto es lo que Marilyn Manson piensa de todo lo relacionado con el cristianismo, porque es muy fácil decir que es satánico y que no piensa lo que hace, sin escuchar los razonamientos que el propio Brian tiene sobre el tema:

DIOS:
“Es una idea creada por el hombre porque no ha hallado todas las respuestas”.
“No estoy en contra de Dios. Estoy en contra del mal uso que se hace de dios y de la inmolación de las personas a través de la culpa y de esas ideas del pecado”.

LA RELIGIÓN:
“La religión habla mucho del alma, pero yo creo que realmente lo que hace es suprimirla. O, en todo caso, compra nuestra alma enfocando la fe en algo diferente de ti. Estás, simplemente, vendiendo tu alma. Parece que les preocupa que vendamos nuestra alma al diablo, pero creo que la única razón por la que se preocupan es porque quieren nuestra alma. Quieren comprarla!!.

EL BIEN Y EL MAL:
“El bien y el mal son el balance que configura una persona. La gente tiene el potencial para ser buena pero, como animal que es, el hombre por naturaleza es malvado”.

LUCIFER-SATÁN:
“Creo que, desafortunadamente para América, Marilyn Manson es mucho más grande y más peligroso que Satán, porque es real y está aquí y es algo con lo que debemos convivir”.

JESUCRISTO:
“Era una persona que se levantaba y decía lo que pensaba. Fue la primera estrella del rock, el primer símbolo sexual y primer icono”

Al respecto de las criticas que ha recibido por grupos cristianos que han intentado que se cancelen muchos de sus conciertos el propio manson ha llegado a comentar que “Me impresiona que después de tanto tiempo, los grupos religiosos todavía sienten la necesidad de atacar a los artistas y acusarlos por todo, para ganar así
popularidad”.

“En respuesta a las muchas acusaciones, he diseñado un espectáculo en el que alternaré mis canciones
con lecturas de La Biblia. De esta forma las audiencias no solo escucharán mi así llamado “punto de
vista violento”, sino, podrán disfrutar y examinar las virtudes de extraordinarias historias “cristianas”
que tratan acerca de enfermedades, muertes, adulterio, suicidio, y sacrificio infantil.”

Y sobre su manera de vestir Manson reconoce que es parte del espectáculo y comenta que “¿La gente escucharía igual mi mensaje si fuese vestido con unos tejanos y una camisa?”(2)


(1) http://www.mundomusica.es/2006/06/19/la-religion-y-marilyn-manson-parte-1/
(2)http://www.mundomusica.es/2006/06/20/la-religion-y-marilyn-mansonparte-2-no-estoy-en-contra-de-dios-estoy-en-contra-del-mal-uso-que-se-hace-de-dios/

13 oct 2009

Los dolorosos 30's

Esta día he recordado una película que vi hace un par de años atrás y creo que se pueden sacar algunas ideas interesantes acerca del tema:

En el fondo, no hay nada que hacer. Siempre tendrás dieciocho, porque eres joven sólo una vez, pero inmaduro para siempre.

No hay instrucciones para cumplir treinta. Pero si las hubiera, serían estas:

- Haz una lista de todo lo que no te gusta de ti y luego tirala. Eres el que eres. Y después de todo, no es tan malo como te imaginas un domingo de cruda.

- Tira el equipaje de sobra. El viaje es largo, cargar no te deja mirar hacia delante. Y además jode la espalda.

- No sigas modas. En diez años te vas a morir de vergüenza de haberte puesto eso, de todas maneras.

- Besa a tantas como puedas. Deja que te rompan el corazón. Enamorarte, Date en la madre, y vuelve a levantarte. Quizás hay un amor verdadero. Quizás no. Pero mientras lo encuentras, lo bailado ni quién te lo quita.

- Come frutas y verduras. Neta, vete acostumbrando a que no vas a poder tragar garnachas toda la vida.

- Equivocate. Cambia. Intenta. Falla. Re-inventate. Manda todo al carajo y empieza de nuevo cada vez que sea necesario. De veras, no pasa nada. Sobre todo si no haces nada.

- Prueba otros sabores de helado. Otras cervezas, otras pastas de dientes.

- Arranca el coche un día, y no pares hasta que se acabe la gasolina.

- Empieza un grupo de rock. Toma clases de baile. Aprende italiano. Inventate otro nombre. Usa una bicicleta.

- Perdona. Olvida. Deja ir.

- Decide quién es imprescindible. Mientras más grande eres más difícil es hacer amigos de verdad, y más necesitas quien sepa quién eres realmente sin que tengas que explicárselo. Esos son los amigos. Cuídalos y mantenlos cerca

Las tendencias sociosexuales de los seres humanos son un legado de la evolución

Las tendencias socio-sexuales de los seres humanos son un legado de la evolución
Un estudio liderizado por Lynda Boothroyd y publicado en el New Scientist por Mairi MCLeod demuestra como los seres humanos pueden desarrollar estrategias sexuales con sólo observar fotografías de caras reales o ‘composites’ de varios rostros. De acuerdo a su orientación socio-sexual, los individuos fueron divididos en ‘restrictos’, aquellos que prefieren relaciones duraderas, e ‘irrestrictos’, los que están abiertos a relaciones casuales.
Los voluntarios fueron capaces de identificar individuos restrictos e irrestrictos de las fotos. La socio-sexualidad irrestricta generalmente estuvo asociada con mayor atracción en las fotos de mujeres y con una mayor masculinidad en los ‘composites’ masculinos.

Los resultados concluyeron que la androgenización del hombre está relacionada con conductas menos restrictas y sugieren que las mujeres son reacias a los hombres irrestrictos.

La foto muestra restrictos a la izquierda e irrestrictos a la derecha (Foto: ‘Evolution and Human Behavior’).


La liberación sexual, a la luz de la ciencia
La Nación
Domingo 14 de diciembre de 2008

Mairi MCLeod
New Scientist 26/11/2008

Numerosos estudios intentan explicar la variedad de estrategias que hombres y mujeres ponen en práctica para relacionarse

LONDRES.- Algunas personas se ufanan de su reputación de casanovas; otras proclaman orgullosamente su castidad. La mayoría prefiere no hacer públicas sus preferencias sexuales, pero incluso si piensa que su actitud frente al sexo es un asunto privado, considere esto. Este año, Lynda Boothroyd, de la Universidad de Durham, Gran Bretaña, y sus colegas publicaron un estudio que muestra que la mayor parte de los hombres y las mujeres con sólo mirar una fotografía de su rostro pueden juzgar correctamente si una persona será buena candidata para una relación duradera o simplemente para un escarceo.

Cómo exactamente es que podemos saberlo, basándonos en tan poca información, está abierto a debate, pero el trabajo de Boothroyd demostró algo. Que los hombres que eran descriptos como más “masculinos” y las mujeres consideradas más “atractivas” tendían a ser percibidos como más propensos al sexo casual, y a serlo en la realidad.

Este sorprendente talento para leer correctamente las actitudes sexuales de la gente tiene un beneficio obvio: permite que nos acerquemos a personas que desean el mismo tipo de relaciones que uno. También nos lleva a preguntarnos por qué hay tanta variedad de actitudes frente al sexo. ¿Qué es lo que lleva a algunas personas a refrenarse sexualmente y a otras a ser promiscuas? ¿Cuánto depende de factores tales como la cultura, educación, personalidad, edad o género?

Cuestión de actitud

Entre los primeros que observaron científicamente las actitudes sexuales están los psicólogos evolucionistas Jeffry Simpson, de la Universidad de Texas A&M, y Steven Gangestad, de la de Nuevo México.

Descubrieron que ciertos comportamientos varían en forma conjunta: las personas que tienden a tener más parejas sexuales, en general, comienzan a tener sexo más temprano, son más propensas a tener más de una pareja sexual al mismo tiempo y sus relaciones se caracterizan por bajos niveles de compromiso, amor y dependencia.

En general, los hombres obtienen puntajes mayores en la escala de la sociosexualidad que las mujeres, y los biólogos evolucionistas sostienen que hay buenas razones para esto. Aunque los hombres invierten mucho en su descendencia, lo único que tienen que hacer para ser padres es tener sexo. Con lo cual hubo poderosas presiones a lo largo de la evolución para que estén dispuestos a mantener relaciones de corto plazo. Las mujeres, por su parte, pagan los altos costos del embarazo y el amamantamiento, además del cuidado de los niños. Por eso es mejor que sean altamente selectivas con respecto a sus compañeros sexuales, porque corren el riesgo de quedar solas y con el bebe.

Desenfreno femenino

Claro que las cosas no son tan simples. Las mujeres pueden ser tan desenfrenadas en el sexo como los hombres. En efecto, con respecto a los puntajes de sociosexualidad hay más variación dentro del mismo género que entre ellos.

Diversos estudios han mostrado que las mujeres son más propensas a tener aventuras mientras están ovulando, aunque no sea una decisión consciente, lo que puede tener ventajas biológicas y evolutivas. Además, agrega David Schmitt, de la Universidad de Bradley, Illinois, las mujeres prefieren a los hombres que se ven más masculinos y simétricos, dos características indicadoras ambas de buenos genes.

Doble estrategia

Puede ser que ellas mantengan una doble estrategia, sostiene Schmitt. “Los bebes necesitan mucha atención y cuidado, con lo cual se crean las parejas entre hombres y mujeres para poder criarlos; pero las mujeres pueden, además, obtener buenos genes, mejores que los de su marido, con sólo sostener una relación de corta duración justo antes de ovular.”

Schmitt reunió información acerca del comportamiento sexual de hombres y mujeres de 48 países de todo el mundo y descubrió que mientras la promiscuidad masculina tiene un pico hacia el final de la tercera década de vida, las mujeres tienden a ser infieles a sus parejas entre los 30 y los 35. “Este es el punto en que las oportunidades de concebir empiezan a descender, y suben las de tener hijos con problemas”, explica. Schmitt sostiene que el que la sociosexualidad aumente en este momento de la vida de las mujeres refleja una estrategia evolutiva para maximizar las posibilidades de concebir y parir un niño saludable.

Experiencias tempranas

Puede que haya un tiempo durante el cual a las mujeres les sirve ser sexualmente liberadas, pero ¿qué hace que algunas mujeres sean más propensas a ser infieles en cualquier momento que otras?

Uno de los factores que entran en juego es la personalidad. De acuerdo con Daniel NettleNewcastle, Gran Bretaña, el hombre o mujer promiscuo será muy extrovertido, poco neurótico y no muy agradable; o sea que no le preocupará lastimar o engañar al otro. Nuestra sociosexualidad también puede estar influida por nuestra historia familiar temprana. Los conflictos matrimoniales de nuestros padres pueden enviarnos el mensaje de que no vale la pena esperar una relación duradera.

“Una mala relación entre los padres durante los primeros cuatro años de edad puede aumentar las posibilidades de que los hijos experimenten pubertad temprana y liberación sexual a los 15″, opina Jay Belsky, psicóloga del Colegio Birkbeck, de Londres.

Padres de familia

El investigador Peter Gray, de la Universidad de Nevada, en Las Vegas, y sus colegas realizaron un estudio que mostró que los hombres casados y con hijos tenían menos testosterona en su saliva. Dado que en los mamíferos la testosterona está asociada con el comportamiento competitivo y de apareamiento, los investigadores proponen que el descenso de la testosterona en los padres les permite canalizar más energía en sus descendientes.

En otro estudio, Gray descubrió que los hombres casados en busca de aventuras extramatrimoniales tenían altos niveles de testosterona. Lo que no se sabe es si los que tienen menos cantidad de esta hormona tienden a buscar relaciones monógamas, o si estar involucrado en ese tipo de relaciones hace que decaiga su nivel. Aparentemente, altos niveles de testosterona confieren una apariencia masculina muy atractiva para mujeres que están buscando relaciones pasajeras.

La economía del amor

¿Y qué ocurre con las mujeres particularmente atractivas? El estudio de Boothroyd halló que son las que tienen una más alta sociosexualidad, aunque otros trabajos indican que generalmente el nivel de liberación sexual de las mujeres no está relacionado con su aspecto físico.

Para Schmitt, las mujeres evolucionaron para aprovechar los beneficios de las relaciones pasajeras tanto como los hombres y cuando las sociedades sean más igualitarias podrán expresar sus preferencias.

Fhionna Moore, de la Universidad St. Andrews, en Gran Bretaña, mostró que el nivel económico femenino también afecta su elección sexual. Encontró que las mujeres de altos ingresos tienden a otorgarle más importancia a la atracción física del hombre que a sus perspectivas financieras. Hace notar que la explosión de la industria de la estética masculina puede deberse al creciente poder económico femenino.

Claramente, la evolución cultural está trayendo cambios en el comportamiento humano. Pero ¿debemos esperar a que algún día mujeres y hombres tengan las mismas actitudes hacia el sexo? “En algunos países, ya hoy las mujeres podrían sobrepasar a los hombres -dice Schmitt-. Pero no nos podemos olvidar de que ellas son las que se embarazan y se ocupan de los bebes. Es difícil imaginar que alguna vez desaparezcan todas las diferencias entre lo que hombres y mujeres buscan en una relación.”

Pulsa aquí para ir New Scientist ‘The dizzying diversity of human sexual strategies’

Resumen del trabajo científico:

Facial correlates of sociosexuality
Lynda G. Boothroyda, Benedict C. Jonesa, Michael Burta, Lisa M. DeBruine, David I. Perretta.

Previous studies have documented variation in sexual behaviour between individuals leading to the notion of ‘restricted’ individuals (i.e., people who prefer long-term relationships) and ‘unrestricted’ individuals (i.e., people who are open to short-term relationships). This distinction is often referred to as sociosexual orientation. Observers have been previously found to distinguish sociosexuality from video footage of individuals, although the specific cues used have not been identified. Here we assessed the ability of observers to judge sexual strategy based specifically on cues in both facial composites and real faces. We also assessed how observers’ perceptions of the
masculinity/femininity and attractiveness of faces relate to the sociosexual orientation of the pictured individuals. Observers were generally able to identify restricted vs. unrestricted individuals from cues in both composites and real faces. Unrestricted sociosexuality was generally associated with greater attractiveness in female composites and real female faces and greater masculinity in male composites. Although male observers did not generally associate sociosexuality with male attractiveness, female observers generally preferred more restricted males’ faces (i.e., those with relatively strong preferences for long-term relationships). Collectively, our results support previous findings that androgenisation in men is related to less restricted sexual behaviour and suggest that women are averse to unrestricted men.

Pulsa aquí para descargar el PDF del artículo

¿Cuál es su puntaje?
La Nación
Domingo 14 de diciembre de 2008

El test de orientación sociosexual otorga un puntaje de acuerdo con las diferentes actitudes individuales ante las relaciones sexuales. A las preguntas que no tienen indicación les corresponde un punto. Las personas que obtienen puntajes altos tienden a ser más promiscuas que las que obtienen puntajes bajos.

1) ¿Con cuántas parejas tuvo relaciones sexuales durante el año último? 2) ¿Con cuántas diferentes parejas se ve teniendo relaciones sexuales en los próximos cinco años?

Por favor, haga una estimación específica y realista, con un máximo de 30.
3) ¿Con cuántas parejas tuvo relaciones sexuales en una sola ocasión?

4)¿Con cuánta frecuencia tiene fantasías de mantener relaciones sexuales con alguien que no sea su actual pareja?

Asígnese un puntaje entre 1 (nunca) y 8 (una vez por día).
5) Está bien tener relaciones sexuales sin amor.

Asígnese 1(para absolutamente en desacuerdo) y 8 (para absolutamente de acuerdo).
6)Puedo imaginarme a mí mismo/a sintiéndome cómodo/a y disfrutando del sexo casual con diferentes parejas.

Igual escala de puntaje que en el ítem 5.
7) Tendría que sentirme profundamente unido/a a alguien (tanto emocional como psicológicamente) antes de que pudiera sentirme cómodo/a teniendo relaciones con él o ella.

Utilice un puntaje que vaya entre 1 (absolutamente de acuerdo) al 9 (absolutamente en desacuerdo)

Mujeres tienen 237 razones para copular

Cita
Mujeres tienen 237 razones para copular
Ediciones Impresas Milenio


Las motivaciones van desde el placer hasta la venganza, afirma estudio

Mujeres tienen 237 razones para copular

La vieja noción según la cual lo hacen por amor queda rota, al revelarse que buscan en el sexo beneficios genéticos o de recursos; incluso, dicen, “hay muy pocas cosas” por las que no recurren a él.

2009-09-29•Tendencias

El acto sexual se ofrece a veces como una moneda de
intercambio. Foto: Arlen Roche


El amor está ahí, pero no en la versión rosa de las novelas románticas, sino en una más pragmática y utilitarista: el sexo no es la puerta al cielo sino el pasaporte al éxito evolutivo, a la conservación de la pareja o a la satisfacción de impulsos que van desde necesidades directas (drogas, dinero, un auto nuevo) hasta motivaciones auténticamente malas: pegarle al tipo una enfermedad venérea.

Esto y mucho más, dice Tanya Gold en The Guardian, puede hallarse en las 336 páginas del libro Por qué las mujeres tienen sexo: cómo entender las motivaciones sexuales, desde la aventura hasta la venganza (y todo lo demás), que hoy sale a la venta en su edición en inglés.

La descripción del libro señala que los autores se meten en el uso del sexo como táctica defensiva contra la infidelidad de la pareja (por protección), como mecanismo para estimular el amor propio (por estatus), como arma de negociación de bienes (para adquirir recursos) o incluso como terapia contra los dolores de cabeza (como medicina).

A juzgar por su extensa reseña, y a pesar de sus temores, se trata de un título que sin duda será muy comentado, porque no se trata de un simple volumen fruto de una campaña de mercadotecnia. Cindy M. Meston, una psicóloga clínica, y David M. Buss, un psicólogo evolucionista, exprimieron 237 razones concretas por las que las mujeres tienen sexo después de entrevistar a más de mil mujeres acerca de lo que las motiva para copular.

“De los montones de confesiones”, escribió Gold, “resulta que las mujeres tienen sexo por razones físicas, emocionales y materiales: para impulsar su autoestima, para conservar a sus amantes o porque son violadas o inducidas. ¿Amor? Eso es una canción. Ahora estamos entre los simios malos”.

Gold habló con Meston acerca de por qué no se había hablado antes de las motivaciones detrás del sexo, si por décadas se hicieron estudios relacionados con el sexo (Kinsey, Masters & Johnson). Y según la psicóloga, lo cierto es que se había dado por sentado. “La gente simplemente supuso que la respuesta era obvia”.

Pero los datos que Meston y Buss extrajeron de su pila de entrevistas los sorprendieron incluso a ellos, por la gran diversidad de respuestas: las mujeres tienen sexo para sentirse bien, para buscar un ascenso, para obtener dinero o drogas, para regatear, para vengarse, para desquitarse de una pareja que las engañó, para que sus parejas se sientan mal...

“Las mujeres”, le dijo Meston, “pueden usar el sexo en cada fase de la relación, desde atraer al hombre a la relación hasta tratar de conservarlo de modo que se sienta satisfecho y no se distraiga. O por deber. O para librarse de él o para hacerlo sentir celos”.

El inventario de razones llega hasta extremos de perversidad. ¿Una motivación malvada? “Querer pasarle a alguien una infección de transmisión sexual”, le dijo Meston a Tanya Gold.

El volumen explica que las mujeres buscan dos tipos de beneficios: genéticos o de recursos. Los primeros son los genes que producen bebés sanos, mejorar la especie, pues. Los segundos son bienes útiles para proteger a los dichos bebés sanos. Por eso, comenta Gold, a veces a las mujeres les gustan hombres que tienen bienes raíces.

¿Soñando con un príncipe azul? La respuesta es más variada y pragmática. Foto: Archivo

Así pues, a las mujeres les atraen los hombres tipo George Clooney o Antonio Banderas porque su porte habla de buenos genes para pasar a la siguiente generación. Pero también los hombres ricos, de buen humor, bondadosos, porque proveen recursos para la familia. Y algunas incluso se casan con contadores, dice la periodista. ¿Por qué? Porque es difícil capturar parejas de nivel Clooney o Banderas, que además tenderán a ser chicos malos y mujeriegos. Según las autores, las mujeres pueden transigir y usar el sexo para atrapar parejas no tan deslumbrantes pero más fieles: sacrificar los beneficios genéticos por los beneficios de recursos.

¿Cuál sería la razón principal por la que tienen sexo las mujeres? La respuesta más común: la búsqueda de orgasmos, el mero placer físico. ¿Y la razón número dos? Aquí sí sería el amor romántico. Gold apunta que “las mujeres dicen que usan el sexo para expresar amor, y para obtenerlo, y para tratar de conservarlo”.

El libro define al amor de manera transaccional, señalando que es una especie de “seguro de compromiso de largo plazo”, una póliza que reduce el riesgo de abandono. Pero gracias a los químicos cerebrales, una persona enamorada está técnicamente en estado de locura.

Como dato enfriador de entusiasmo, los autores señalan que están enamoradas 73 por ciento de las mujeres rusas y 63 por ciento de las japonesas. Pero no son igualmente correspondidas: sólo están enamorados 61 por ciento de los rusos y 41 por ciento de los nipones. “Lo cual significa”, dice Gold, “que 12 por ciento de las rusas y 22 por ciento de las japonesas están desperdiciando su tiempo”.

El libro detalla más razones por las que las mujeres tienen sexo: para robarse hombres deseables vinculados en otras relaciones; para cuidar de la pareja, es decir, para evitar que vayan a buscar el sexo fuera del tálamo; por deber; para practicar o aprender técnicas sexuales; incluso por piedad ante el desamparado.

Buss le dijo a la periodista que otro grupo importante de razones tiene que ver con lo que llama la “economía sexual”: muchas mujeres intercambian sexo por bienes: drogas, un bolso nuevo, un trabajo, ¡incluso para que su pareja pode el jardín o saque la basura!

Gold lo resume así: “Hay muy pocas cosas para las que (las mujeres) no recurriremos al sexo”.

Química medicinal

De acuerdo con el libro de Meston & Buss, sexo y amor son un coctel benéfico para que las mujeres se sientan bien, más allá de la recompensa emocional, gracias a los químicos que secreta el cerebro.

El enamoramiento libera dopamina, norepinefrina y feniletilamina, los cuales producen un estado que sólo puede compararse a la pérdida de la cordura. El amor es algo loco.

Pero además hay incluso mujeres que usan el sexo para que se les quiten las migrañas: la oxitocina liberada en el acto sexual echa fuera hasta a los cólicos menstruales.

Monterrey/Horacio Salazar

5 mar 2009

Yo no escribo.

Pues hace unos días, como parte de una serie de herramientas que ofrece google he creado este blog más por accidente que por ganas. Ya me habían recomendado que lo hiciera en varias ocasiones pero por la desidia nunca había ocurrido hasta ahora.
Ahora ya tengo mi mentado blog ¿y ahora?, ¿Qué le pongo? Hay tanto que decir, pero escribirlo es otro rollo. Tendré que pedir disculpas adelantadas porque.. yo no escribo.
Así es que si llegaran a encontrar aquí una sarta de sandeces mal redactadas, ya saben a que se debe. :D